Diseño y simulación de un inversor trifásico de 0.5 kW aplicando la técnica de modulación de ancho de pulso de vector espacial

Descripción del Articulo

Actualmente se utiliza diversas técnicas de modulación de ancho de pulso (PWM) para el control de diversos dispositivos de potencia como variadores de velocidad, inversores, UPS, etc. Este trabajo de Tesis desarrolla la modulación de ancho de pulso de Vector Espacial (SVPWM) para el diseño y simulac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hidalgo Salinas, José Paolo Santiago
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/163631
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/818
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procesamiento de señales digitales
Dispositivos lógicos programables
Moduladores (Electrónica)
Ondas eléctricas
Inversores eléctricos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
id RPUC_b28fe1023cc62431756a112107fe3cc2
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/163631
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Hidalgo Salinas, José Paolo Santiago2011-10-04T18:54:55Z2011-10-04T18:54:55Z20112011-10-04http://hdl.handle.net/20.500.12404/818Actualmente se utiliza diversas técnicas de modulación de ancho de pulso (PWM) para el control de diversos dispositivos de potencia como variadores de velocidad, inversores, UPS, etc. Este trabajo de Tesis desarrolla la modulación de ancho de pulso de Vector Espacial (SVPWM) para el diseño y simulación de un Inversor Trifásico para obtener una señal de salida senoidal con una frecuencia y voltaje variable. Primero se expone la problemática a la cual se enfrenta los inversores trifásicos y la modulación SVPWM. Mencionando la tendencia y los recursos tecnológicos para el desarrollo de estos dispositivos de potencia en nuestro país, así como las diversas aplicaciones de los mismos. Después se describe todos los conceptos generales e importantes para poder abordar el tema de la modulación vectorial como el de los inversores. Se explica los principios para desarrollar un control vectorial de un inversor trifásico a partir de la modulación SVPWM, siendo su principal característica la de sustituir todo el sistema trifásico por un solo vector cuya velocidad de giro con el paso del tiempo refleja la frecuencia. Luego, se plantea las hipótesis y objetivos a los cuales se quiere llegar con este trabajo de Tesis; seguido del desarrollo de los diversos diagramas que representan el sistema a diseñar y la respectiva selección de componentes a utilizar. Por último, los conceptos establecidos y los diagramas planteados, se complementan con la muestra y descripción de los diversos diseños de la estructura de un inversor trifásico, y con las simulaciones de la técnica de control vectorial (SVPWM) para poder lograr una onda de salida muy similar a una senoidal con una baja distorsión armónica y unas mínimas pérdidas por conmutación.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Procesamiento de señales digitalesDispositivos lógicos programablesModuladores (Electrónica)Ondas eléctricasInversores eléctricoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01Diseño y simulación de un inversor trifásico de 0.5 kW aplicando la técnica de modulación de ancho de pulso de vector espacialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero ElectrónicoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Electrónica712026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/163631oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1636312025-02-13 11:16:29.189http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diseño y simulación de un inversor trifásico de 0.5 kW aplicando la técnica de modulación de ancho de pulso de vector espacial
title Diseño y simulación de un inversor trifásico de 0.5 kW aplicando la técnica de modulación de ancho de pulso de vector espacial
spellingShingle Diseño y simulación de un inversor trifásico de 0.5 kW aplicando la técnica de modulación de ancho de pulso de vector espacial
Hidalgo Salinas, José Paolo Santiago
Procesamiento de señales digitales
Dispositivos lógicos programables
Moduladores (Electrónica)
Ondas eléctricas
Inversores eléctricos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
title_short Diseño y simulación de un inversor trifásico de 0.5 kW aplicando la técnica de modulación de ancho de pulso de vector espacial
title_full Diseño y simulación de un inversor trifásico de 0.5 kW aplicando la técnica de modulación de ancho de pulso de vector espacial
title_fullStr Diseño y simulación de un inversor trifásico de 0.5 kW aplicando la técnica de modulación de ancho de pulso de vector espacial
title_full_unstemmed Diseño y simulación de un inversor trifásico de 0.5 kW aplicando la técnica de modulación de ancho de pulso de vector espacial
title_sort Diseño y simulación de un inversor trifásico de 0.5 kW aplicando la técnica de modulación de ancho de pulso de vector espacial
author Hidalgo Salinas, José Paolo Santiago
author_facet Hidalgo Salinas, José Paolo Santiago
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Hidalgo Salinas, José Paolo Santiago
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Procesamiento de señales digitales
Dispositivos lógicos programables
Moduladores (Electrónica)
Ondas eléctricas
Inversores eléctricos
topic Procesamiento de señales digitales
Dispositivos lógicos programables
Moduladores (Electrónica)
Ondas eléctricas
Inversores eléctricos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
description Actualmente se utiliza diversas técnicas de modulación de ancho de pulso (PWM) para el control de diversos dispositivos de potencia como variadores de velocidad, inversores, UPS, etc. Este trabajo de Tesis desarrolla la modulación de ancho de pulso de Vector Espacial (SVPWM) para el diseño y simulación de un Inversor Trifásico para obtener una señal de salida senoidal con una frecuencia y voltaje variable. Primero se expone la problemática a la cual se enfrenta los inversores trifásicos y la modulación SVPWM. Mencionando la tendencia y los recursos tecnológicos para el desarrollo de estos dispositivos de potencia en nuestro país, así como las diversas aplicaciones de los mismos. Después se describe todos los conceptos generales e importantes para poder abordar el tema de la modulación vectorial como el de los inversores. Se explica los principios para desarrollar un control vectorial de un inversor trifásico a partir de la modulación SVPWM, siendo su principal característica la de sustituir todo el sistema trifásico por un solo vector cuya velocidad de giro con el paso del tiempo refleja la frecuencia. Luego, se plantea las hipótesis y objetivos a los cuales se quiere llegar con este trabajo de Tesis; seguido del desarrollo de los diversos diagramas que representan el sistema a diseñar y la respectiva selección de componentes a utilizar. Por último, los conceptos establecidos y los diagramas planteados, se complementan con la muestra y descripción de los diversos diseños de la estructura de un inversor trifásico, y con las simulaciones de la técnica de control vectorial (SVPWM) para poder lograr una onda de salida muy similar a una senoidal con una baja distorsión armónica y unas mínimas pérdidas por conmutación.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2011-10-04T18:54:55Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2011-10-04T18:54:55Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2011
dc.date.issued.fl_str_mv 2011-10-04
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/818
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/818
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638249783033856
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).