Luchas utópicas en una Lima apocalíptica: Mañana, las ratas de José B. Adolph
Descripción del Articulo
La presente investigación propone que la novela Mañana, las ratas (1984) de José B. Adolph es una novela de ciencia ficción inscrita en la tradición de la utopía andina, que presenta al neoliberalismo aplicado en el Perú como una utopía de la igualdad destinada a fracasar, que se contrapone con las...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174529 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/17900 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adolph, José B., 1933-2008--Crítica e interpretación Escritores peruanos (Adolph) Novela de ciencia ficción http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
| id |
RPUC_b10017c0abbd8c7decd47a980d82b378 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174529 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Hopkins Rodríguez, Eduardo FranciscoGushiken Ibáñez, María Elena2021-01-21T22:49:50Z2021-01-21T22:49:50Z20202021-01-21http://hdl.handle.net/20.500.12404/17900La presente investigación propone que la novela Mañana, las ratas (1984) de José B. Adolph es una novela de ciencia ficción inscrita en la tradición de la utopía andina, que presenta al neoliberalismo aplicado en el Perú como una utopía de la igualdad destinada a fracasar, que se contrapone con las utopías que a la vez imaginan otros grupos de poder y las personas marginadas durante siglos por una sociedad que no es capaz de desvincularse de su pasado colonial. Para demostrar esta hipótesis, estudio de qué manera la novela se inscribe en las tradiciones de la utopía y la distopía, y sus diferentes variantes, en el marco de los planteamientos de Fredric Jameson, Alberto Flores Galindo, George Claeys y Gabriel Alejandro Saldías. También, en la medida en que la distopía se vale de algunos elementos de la ciencia ficción para lograr el extrañamiento necesario para la crítica, utilizaré la propuesta teórica de Marco Suvin, así como los acercamientos a la historia del género de la ciencia ficción latinoamericana de Luis Carlos Cano y Elton Honores. Asimismo, de manera transversal, analizaré, en el marco de la propuesta teórica de Mijail Bajtín, cómo los diversos cronotopos de la novela reflejan las condiciones distópicas de esta sociedad. Entre las condiciones que me interesan analizar se encuentran las prácticas y discursos ideológicos que movilizan la deshumanización de la población de la clase baja, denominadas «las ratas», con el fin de mantener el poder de quienes gobiernan; por lo que, tomando como punto de partida los conceptos del homo sacer, de Giorgio Agamben, la basurización, de Rocío Silva Santisteban, y de la arcadia colonial, de Sebastián Salazar Bondy, analizo el retrato de la deshumanización de las ratas, a quienes se ha despojado de sus derechos ciudadanos, en una Lima declarada en estado de excepción constante.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Adolph, José B., 1933-2008--Crítica e interpretaciónEscritores peruanos (Adolph)Novela de ciencia ficciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00Luchas utópicas en una Lima apocalíptica: Mañana, las ratas de José B. Adolphinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Literatura HispanoamericanaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoLiteratura Hispanoamericana08239686https://orcid.org/0000-0001-8792-464141454195232267Vich Florez, Victor MiguelHopkins Rodriguez, Eduardo FranciscoHonores Vasquez, Elton Alfredohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/174529oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1745292025-03-11 12:07:24.381http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Luchas utópicas en una Lima apocalíptica: Mañana, las ratas de José B. Adolph |
| title |
Luchas utópicas en una Lima apocalíptica: Mañana, las ratas de José B. Adolph |
| spellingShingle |
Luchas utópicas en una Lima apocalíptica: Mañana, las ratas de José B. Adolph Gushiken Ibáñez, María Elena Adolph, José B., 1933-2008--Crítica e interpretación Escritores peruanos (Adolph) Novela de ciencia ficción http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
| title_short |
Luchas utópicas en una Lima apocalíptica: Mañana, las ratas de José B. Adolph |
| title_full |
Luchas utópicas en una Lima apocalíptica: Mañana, las ratas de José B. Adolph |
| title_fullStr |
Luchas utópicas en una Lima apocalíptica: Mañana, las ratas de José B. Adolph |
| title_full_unstemmed |
Luchas utópicas en una Lima apocalíptica: Mañana, las ratas de José B. Adolph |
| title_sort |
Luchas utópicas en una Lima apocalíptica: Mañana, las ratas de José B. Adolph |
| author |
Gushiken Ibáñez, María Elena |
| author_facet |
Gushiken Ibáñez, María Elena |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Hopkins Rodríguez, Eduardo Francisco |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gushiken Ibáñez, María Elena |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Adolph, José B., 1933-2008--Crítica e interpretación Escritores peruanos (Adolph) Novela de ciencia ficción |
| topic |
Adolph, José B., 1933-2008--Crítica e interpretación Escritores peruanos (Adolph) Novela de ciencia ficción http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
| description |
La presente investigación propone que la novela Mañana, las ratas (1984) de José B. Adolph es una novela de ciencia ficción inscrita en la tradición de la utopía andina, que presenta al neoliberalismo aplicado en el Perú como una utopía de la igualdad destinada a fracasar, que se contrapone con las utopías que a la vez imaginan otros grupos de poder y las personas marginadas durante siglos por una sociedad que no es capaz de desvincularse de su pasado colonial. Para demostrar esta hipótesis, estudio de qué manera la novela se inscribe en las tradiciones de la utopía y la distopía, y sus diferentes variantes, en el marco de los planteamientos de Fredric Jameson, Alberto Flores Galindo, George Claeys y Gabriel Alejandro Saldías. También, en la medida en que la distopía se vale de algunos elementos de la ciencia ficción para lograr el extrañamiento necesario para la crítica, utilizaré la propuesta teórica de Marco Suvin, así como los acercamientos a la historia del género de la ciencia ficción latinoamericana de Luis Carlos Cano y Elton Honores. Asimismo, de manera transversal, analizaré, en el marco de la propuesta teórica de Mijail Bajtín, cómo los diversos cronotopos de la novela reflejan las condiciones distópicas de esta sociedad. Entre las condiciones que me interesan analizar se encuentran las prácticas y discursos ideológicos que movilizan la deshumanización de la población de la clase baja, denominadas «las ratas», con el fin de mantener el poder de quienes gobiernan; por lo que, tomando como punto de partida los conceptos del homo sacer, de Giorgio Agamben, la basurización, de Rocío Silva Santisteban, y de la arcadia colonial, de Sebastián Salazar Bondy, analizo el retrato de la deshumanización de las ratas, a quienes se ha despojado de sus derechos ciudadanos, en una Lima declarada en estado de excepción constante. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-21T22:49:50Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-21T22:49:50Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-01-21 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/17900 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/17900 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835638168124129280 |
| score |
13.915032 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).