“Chicho” el niño milagroso de Ica: un caso de devoción y santidad popular

Descripción del Articulo

Esta investigación trata el caso de religiosidad popular de José Luis Tipacti Peñavásquez, un niño que falleció a los 9 años el 15 de agoto de 2007 durante el terremoto que azotó al sur del Perú. Hoy, este niño es conocido como “Chicho”, el niño milagroso de Ica y tiene miles de devotos que atribuye...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sebastian Miranda, Jhony Arce
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182632
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20983
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antropología visual--Perú
Religiosidad popular--Perú--Ica
Cultura popular--Perú--Ica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RPUC_ae64ffe55e83beb328bbdf93c6c9df8e
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182632
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv “Chicho” el niño milagroso de Ica: un caso de devoción y santidad popular
title “Chicho” el niño milagroso de Ica: un caso de devoción y santidad popular
spellingShingle “Chicho” el niño milagroso de Ica: un caso de devoción y santidad popular
Sebastian Miranda, Jhony Arce
Antropología visual--Perú
Religiosidad popular--Perú--Ica
Cultura popular--Perú--Ica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short “Chicho” el niño milagroso de Ica: un caso de devoción y santidad popular
title_full “Chicho” el niño milagroso de Ica: un caso de devoción y santidad popular
title_fullStr “Chicho” el niño milagroso de Ica: un caso de devoción y santidad popular
title_full_unstemmed “Chicho” el niño milagroso de Ica: un caso de devoción y santidad popular
title_sort “Chicho” el niño milagroso de Ica: un caso de devoción y santidad popular
author Sebastian Miranda, Jhony Arce
author_facet Sebastian Miranda, Jhony Arce
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quinteros Meléndez, Alonso
dc.contributor.author.fl_str_mv Sebastian Miranda, Jhony Arce
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Antropología visual--Perú
Religiosidad popular--Perú--Ica
Cultura popular--Perú--Ica
topic Antropología visual--Perú
Religiosidad popular--Perú--Ica
Cultura popular--Perú--Ica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description Esta investigación trata el caso de religiosidad popular de José Luis Tipacti Peñavásquez, un niño que falleció a los 9 años el 15 de agoto de 2007 durante el terremoto que azotó al sur del Perú. Hoy, este niño es conocido como “Chicho”, el niño milagroso de Ica y tiene miles de devotos que atribuyen su fe a los milagros concedidos al orar ante su estatua colocada en el lugar donde fue encontrado su cuerpo. Pero, ¿cómo el pequeño niño se convirtió en un santo popular y cómo se manifiesta este fervor religioso hacia él? Esta investigación expone, mediante la realización de un documental etnográfico, la conformación y manifestación de la devoción por “Chicho”, describe los espacios donde se manifiesta la devoción, explica cómo se conformaron y revela la relación entre la devoción por el niño y el terremoto. Para el cumplimento de los objetivos abordo tres campos teóricos: cultura material, memoria y performance. Esto, debido a que en las diversas formas de manifestación de la devoción por “Chicho”, sus fieles despliegan todo un universo de materialidad y para comprender cómo se crea, desarrolla y crece recurro a Tim Ingold (2013), y sus estudios sobre cultura material. Uno de los objetivos es conocer el origen de la devoción por “Chicho”, por ello es importante acudir a la memoria de los padres y de los mismos fieles para descubrir cómo se inicio; y, propongo los aportes teóricos de Valeria Durand (2006) y Diana Taylor (2000) para entender esta etapa. En las diferentes prácticas de petición de milagros o favores a “Chicho” y en las formas de agradecimiento que representan sus devotos, incluso su propia madre, observé, desde mi aproximación en el trabajo de campo, la existencia de una performance que amalgama emociones, ritualidad y costumbres relacionadas al catolicismo. Para el análisis en este tema, empleo las investigaciones de Richard Schechner (2000) y Erving Goffman (2001). En las variadas formas de manifestación de fe en “Chicho”, se emplean imágenes y objetos que implican todo un circuito de producción. El análisis de la conformación de este circuito, lo hago desde el planteamiento teórico de Deborah Pool (2000) sobre economía visual; que, plantea la organización de la producción, la circulación de las imágenes u objetos y cómo se les otorga valor en su consumo. El documental realizado es una simbiosis entre la modalidad de representación observacional y participativa desde la propuesta de Bill Nichols (1991) y Elisenda Ardévol (1997). Desde mi experiencia en el mundo audiovisual y periodístico hago una profunda y honesta reflexión que involucra desde las etapas de preproducción, realización y postproducción del documental etnográfico hasta la comprensión y aprendizaje de teorías y técnicas de la antropología visual. En tanto a los referentes documentales consultados están: “Sarita Colonia, la tregua moral” de Javier Ponce Gambirazio (2016), que trata un caso de religiosidad popular; “Forever” (Para siempre) de Heddy Honigmann (2006), que es un gran modelo del modo de representación interactivo o participativo; y “Forest of Bliss” (Bosque de dicha) de Robert Gardner (1986), que es, desde mi punto de vista, un deslumbrante ejemplo del modelo observacional o contemplativo. A partir de la investigación, pude apreciar que la devoción por el niño “Chicho” ha crecido enormemente y se ha extendido fuera de Ica gracias a diferentes factores como: el rol de la señora Edith Peñavásquez , madre de “Chicho”, como gestora de la devoción por su hijo; el papel de los devotos como expansores de la fe; la función de los medios de comunicación como difusores del caso de “Chicho”; y el desempeño como comercializadores de la devoción de las empresas y personas dedicadas al sector turístico en Ica.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-25T22:45:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-25T22:45:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-11-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/20983
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/20983
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638247834779648
spelling Quinteros Meléndez, AlonsoSebastian Miranda, Jhony Arce2021-11-25T22:45:55Z2021-11-25T22:45:55Z20192021-11-25http://hdl.handle.net/20.500.12404/20983Esta investigación trata el caso de religiosidad popular de José Luis Tipacti Peñavásquez, un niño que falleció a los 9 años el 15 de agoto de 2007 durante el terremoto que azotó al sur del Perú. Hoy, este niño es conocido como “Chicho”, el niño milagroso de Ica y tiene miles de devotos que atribuyen su fe a los milagros concedidos al orar ante su estatua colocada en el lugar donde fue encontrado su cuerpo. Pero, ¿cómo el pequeño niño se convirtió en un santo popular y cómo se manifiesta este fervor religioso hacia él? Esta investigación expone, mediante la realización de un documental etnográfico, la conformación y manifestación de la devoción por “Chicho”, describe los espacios donde se manifiesta la devoción, explica cómo se conformaron y revela la relación entre la devoción por el niño y el terremoto. Para el cumplimento de los objetivos abordo tres campos teóricos: cultura material, memoria y performance. Esto, debido a que en las diversas formas de manifestación de la devoción por “Chicho”, sus fieles despliegan todo un universo de materialidad y para comprender cómo se crea, desarrolla y crece recurro a Tim Ingold (2013), y sus estudios sobre cultura material. Uno de los objetivos es conocer el origen de la devoción por “Chicho”, por ello es importante acudir a la memoria de los padres y de los mismos fieles para descubrir cómo se inicio; y, propongo los aportes teóricos de Valeria Durand (2006) y Diana Taylor (2000) para entender esta etapa. En las diferentes prácticas de petición de milagros o favores a “Chicho” y en las formas de agradecimiento que representan sus devotos, incluso su propia madre, observé, desde mi aproximación en el trabajo de campo, la existencia de una performance que amalgama emociones, ritualidad y costumbres relacionadas al catolicismo. Para el análisis en este tema, empleo las investigaciones de Richard Schechner (2000) y Erving Goffman (2001). En las variadas formas de manifestación de fe en “Chicho”, se emplean imágenes y objetos que implican todo un circuito de producción. El análisis de la conformación de este circuito, lo hago desde el planteamiento teórico de Deborah Pool (2000) sobre economía visual; que, plantea la organización de la producción, la circulación de las imágenes u objetos y cómo se les otorga valor en su consumo. El documental realizado es una simbiosis entre la modalidad de representación observacional y participativa desde la propuesta de Bill Nichols (1991) y Elisenda Ardévol (1997). Desde mi experiencia en el mundo audiovisual y periodístico hago una profunda y honesta reflexión que involucra desde las etapas de preproducción, realización y postproducción del documental etnográfico hasta la comprensión y aprendizaje de teorías y técnicas de la antropología visual. En tanto a los referentes documentales consultados están: “Sarita Colonia, la tregua moral” de Javier Ponce Gambirazio (2016), que trata un caso de religiosidad popular; “Forever” (Para siempre) de Heddy Honigmann (2006), que es un gran modelo del modo de representación interactivo o participativo; y “Forest of Bliss” (Bosque de dicha) de Robert Gardner (1986), que es, desde mi punto de vista, un deslumbrante ejemplo del modelo observacional o contemplativo. A partir de la investigación, pude apreciar que la devoción por el niño “Chicho” ha crecido enormemente y se ha extendido fuera de Ica gracias a diferentes factores como: el rol de la señora Edith Peñavásquez , madre de “Chicho”, como gestora de la devoción por su hijo; el papel de los devotos como expansores de la fe; la función de los medios de comunicación como difusores del caso de “Chicho”; y el desempeño como comercializadores de la devoción de las empresas y personas dedicadas al sector turístico en Ica.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Antropología visual--PerúReligiosidad popular--Perú--IcaCultura popular--Perú--Icahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03“Chicho” el niño milagroso de Ica: un caso de devoción y santidad popularinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagister en Antropología VisualMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoAntropología Visual43671358https://orcid.org/0000-0001-9958-342640463920315117Velazquez Nuñez, Sofia AlejandraQuinteros Melendez, AlonsoFigueroa Espejo, Irma Mercedeshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/182632oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1826322024-06-10 09:57:43.201http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).