Nueve miradas sin dueño : ensayos sobre la modernidad y sus representaciones en la poesía hispanoamericana y española

Descripción del Articulo

Rubén Darío, José Juan Tablada, Martín Adán, Blanca Varela, Jaime Gil de Biedma y Pere Gimferrer son algunos de los autores que Eduardo Chirinos aborda en este libro que continúa y complementa sus lecturas críticas propuestas en "El techo de la ballena" (1991), La morada del silencio (1998...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chirinos Arrieta, Eduardo
Formato: libro
Fecha de Publicación:2004
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181881
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/181881
https://doi.org/10.18800/9972426424
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Poesía española--Siglo XX--Estudio y crítica
Poesía latinoamericana--Siglo XX--Estudio y crítica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
Descripción
Sumario:Rubén Darío, José Juan Tablada, Martín Adán, Blanca Varela, Jaime Gil de Biedma y Pere Gimferrer son algunos de los autores que Eduardo Chirinos aborda en este libro que continúa y complementa sus lecturas críticas propuestas en "El techo de la ballena" (1991), La morada del silencio (1998) y, con otras miradas igualmente sin dueño, en su obra poética y sus crónicas literarias. ¿Cómo dialogar con la tradición? Contestar esta pregunta supone uno de los retos más fascinantes que hemos heredado de la modernidad, puesto que fue ella quien nos lanzó a vivir las demandas de una época caracterizada por la rápida naturaleza de los cambios y su abigarrada oferta de estilos. Es fácil decir que Picasso y Joyce son "modernos", lo inquietante es ver la manera en que sus trazos y discursos activan la tradición y la hace ver de otro modo. Ese "otro modo" es el que indagan estos ensayos, y tiene que ver con la íntima convicción de que un poema (cualquier obra artística) no es el punto de llegada de una tradición, sino su punto de partida. En cada lectura el poema inaugura su propia tradición, y con ella una mirada: aquella cuyo único dueño es el lenguaje con el que nos reinventamos cada día.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).