Métodos in-situ de obtención de parámetros de resistencia al corte en arcillas
Descripción del Articulo
Los parámetros de resistencia al corte en arcillas son determinantes para obtener el valor de la capacidad portante del suelo y, por ende, en la elaboración de estudios geotécnicos previos a cualquier proyecto de edificaciones o infraestructura. Debido a la habitual presencia de suelos arcillosos en...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174803 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18187 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mecánica de suelos--Investigaciones Suelos--Ensayos Cimentaciones http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
RPUC_ac8c6b38b4e4a8403f99ccbd83990fb0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174803 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Zavala Rosell, Guillermo JoséSulca Marro, Elsa GabrielaBecerra Quispe, Nilton DiegoAlmora Alvarez, Oscar BenjamínEchevarría Cabrera, Diego AndreiMontufar Canal, Kevin Andre2021-02-10T15:25:32Z2021-02-10T15:25:32Z20202021-02-10http://hdl.handle.net/20.500.12404/18187Los parámetros de resistencia al corte en arcillas son determinantes para obtener el valor de la capacidad portante del suelo y, por ende, en la elaboración de estudios geotécnicos previos a cualquier proyecto de edificaciones o infraestructura. Debido a la habitual presencia de suelos arcillosos en el territorio peruano, existe la obligación de evaluar métodos para la obtención de los parámetros antes mencionados que, aunque involucran la realización ensayos de laboratorio, comprenden también métodos in-situ, cuya demanda es cada vez mayor. Por ello, el presente trabajo de investigación pretende exponer y comparar diversos métodos in-situ que permiten obtener parámetros de resistencia la corte en arcillas, los cuales podrían ser más adecuados para determinar las propiedades del terreno debido a la menor alteración del mismo presente en los ensayos de laboratorio, en vista de la dificultad que significa la extracción de muestras verdaderamente inalteradas. La metodología de la investigación aquí seguida incluye la revisión de fuentes bibliográficas como journals de geotecnia en bases de datos como ASTM y ASCE, de donde también se ha extraído la normativa existente de algunos ensayos tratados en el desarrollo de la investigación y otras fuentes en línea de empresas y profesionales relacionados a la realización de ensayos geotécnicos para describir su procedimiento, los parámetros obtenidos y las limitaciones de cada ensayo. Luego, se comparan los métodos in-situ, con énfasis en la resistencia al corte no drenada Su y se analiza la viabilidad de estos métodos en un proyecto de centro educativo en el distrito limeño de Puente Piedra. Por último, se elaboran las conclusiones de la investigación, donde se resuelve que existen discrepancias entre los resultados obtenidos por cada ensayo in-situ para el valor de Su respecto a ensayos de laboratorio, como la compresión triaxial. Adicionalmente, se señala que el ensayo CPTu es el más óptimo considerando el tiempo y dinero invertido para la realización del ensayo, ofreciendo además una mayor cantidad de parámetros que el resto de ensayos tratados en la investigación.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Mecánica de suelos--InvestigacionesSuelos--EnsayosCimentacioneshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Métodos in-situ de obtención de parámetros de resistencia al corte en arcillasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en Ciencias con mención en Ingenieria CivilBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaCiencias con mención en Ingenieria Civil07885623https://orcid.org/0000-0002-2077-50017338984471417397462154747262782070424442732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/174803oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1748032024-06-10 11:13:16.6http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Métodos in-situ de obtención de parámetros de resistencia al corte en arcillas |
title |
Métodos in-situ de obtención de parámetros de resistencia al corte en arcillas |
spellingShingle |
Métodos in-situ de obtención de parámetros de resistencia al corte en arcillas Sulca Marro, Elsa Gabriela Mecánica de suelos--Investigaciones Suelos--Ensayos Cimentaciones http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Métodos in-situ de obtención de parámetros de resistencia al corte en arcillas |
title_full |
Métodos in-situ de obtención de parámetros de resistencia al corte en arcillas |
title_fullStr |
Métodos in-situ de obtención de parámetros de resistencia al corte en arcillas |
title_full_unstemmed |
Métodos in-situ de obtención de parámetros de resistencia al corte en arcillas |
title_sort |
Métodos in-situ de obtención de parámetros de resistencia al corte en arcillas |
author |
Sulca Marro, Elsa Gabriela |
author_facet |
Sulca Marro, Elsa Gabriela Becerra Quispe, Nilton Diego Almora Alvarez, Oscar Benjamín Echevarría Cabrera, Diego Andrei Montufar Canal, Kevin Andre |
author_role |
author |
author2 |
Becerra Quispe, Nilton Diego Almora Alvarez, Oscar Benjamín Echevarría Cabrera, Diego Andrei Montufar Canal, Kevin Andre |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zavala Rosell, Guillermo José |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sulca Marro, Elsa Gabriela Becerra Quispe, Nilton Diego Almora Alvarez, Oscar Benjamín Echevarría Cabrera, Diego Andrei Montufar Canal, Kevin Andre |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Mecánica de suelos--Investigaciones Suelos--Ensayos Cimentaciones |
topic |
Mecánica de suelos--Investigaciones Suelos--Ensayos Cimentaciones http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
Los parámetros de resistencia al corte en arcillas son determinantes para obtener el valor de la capacidad portante del suelo y, por ende, en la elaboración de estudios geotécnicos previos a cualquier proyecto de edificaciones o infraestructura. Debido a la habitual presencia de suelos arcillosos en el territorio peruano, existe la obligación de evaluar métodos para la obtención de los parámetros antes mencionados que, aunque involucran la realización ensayos de laboratorio, comprenden también métodos in-situ, cuya demanda es cada vez mayor. Por ello, el presente trabajo de investigación pretende exponer y comparar diversos métodos in-situ que permiten obtener parámetros de resistencia la corte en arcillas, los cuales podrían ser más adecuados para determinar las propiedades del terreno debido a la menor alteración del mismo presente en los ensayos de laboratorio, en vista de la dificultad que significa la extracción de muestras verdaderamente inalteradas. La metodología de la investigación aquí seguida incluye la revisión de fuentes bibliográficas como journals de geotecnia en bases de datos como ASTM y ASCE, de donde también se ha extraído la normativa existente de algunos ensayos tratados en el desarrollo de la investigación y otras fuentes en línea de empresas y profesionales relacionados a la realización de ensayos geotécnicos para describir su procedimiento, los parámetros obtenidos y las limitaciones de cada ensayo. Luego, se comparan los métodos in-situ, con énfasis en la resistencia al corte no drenada Su y se analiza la viabilidad de estos métodos en un proyecto de centro educativo en el distrito limeño de Puente Piedra. Por último, se elaboran las conclusiones de la investigación, donde se resuelve que existen discrepancias entre los resultados obtenidos por cada ensayo in-situ para el valor de Su respecto a ensayos de laboratorio, como la compresión triaxial. Adicionalmente, se señala que el ensayo CPTu es el más óptimo considerando el tiempo y dinero invertido para la realización del ensayo, ofreciendo además una mayor cantidad de parámetros que el resto de ensayos tratados en la investigación. |
publishDate |
2020 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-10T15:25:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-10T15:25:32Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-02-10 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado de pregrado |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/18187 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/18187 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638415289221120 |
score |
13.814859 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).