Proyecto Tía María: análisis del conflicto social y alternativas de solución utilizando el Método de Grey Clustering
Descripción del Articulo
El presente estudio busca analizar los aspectos críticos del conflicto social, proponer posibles alternativas de solución al conflicto social generado en la provincia de Islay debido al desarrollo del Proyecto Tía María y analizar la viabilidad de los mismos, de manera que estos puedan ser tomados e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/176682 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18215 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Industria minera--Aspectos sociales--Perú Industria minera--Aspectos ambientales--Perú Industria minera--Planificación--Perú Islay (Arequipa : Provincia)--Conflictos sociales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
Sumario: | El presente estudio busca analizar los aspectos críticos del conflicto social, proponer posibles alternativas de solución al conflicto social generado en la provincia de Islay debido al desarrollo del Proyecto Tía María y analizar la viabilidad de los mismos, de manera que estos puedan ser tomados en consideración por la compañía a cargo del proyecto y este pueda ser viable en la medida de lo posible. Para lograr este propósito, se obtendrá la información necesaria a partir de estudios previos, fuentes bibliográficas y de encuestas dirigidas a un grupo de expertos en la materia. Esta información será procesada mediante el método de la Entropía de Shannon y, principalmente, del método de Grey Clustering. Analizando los resultados, se determinará si la propuesta de solución es viable desde el aspecto social. El desarrollo de la tesis está compuesto por siete capítulos. En el primer capítulo, se presenta la introducción, la cual consta de la justificación, los antecedentes, los objetivos, las hipótesis y metodología aplicada en el presente estudio. En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico, en el que se describen de manera general los conflictos sociales en el Perú y Arequipa, la perspectiva de los peruanos respecto a la minería en el Perú y al Proyecto Tía María, el conflicto social en el Proyecto Tía María y, con mayor detalle, los métodos de análisis empleados, los cuales son los métodos de Grey Clustering y la Entropía de Shannon. En el tercer capítulo se realiza el análisis de los posibles aspectos críticos del conflicto social utilizando dos enfoques, uno cualitativo y uno cuantitativo. En el cuarto capítulo, se determina los aspectos críticos utilizando el método de Grey Clustering, apoyado por el método de la Entropía de Shannon. En el quinto capítulo se determina las posibles alternativas de solución al impacto potencial que generarían los aspectos críticos y se aplicará el método de Grey Clustering para verificar su viabilidad desde el aspecto social. En el sexto capítulo se discuten los resultados de la determinación de los aspectos críticos y de la viabilidad social de las alternativas de solución. Finalmente, en el séptimo y último capítulo, se enuncian las conclusiones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).