Una aproximación a la deforestación por cultivos de coca en el Perú (2011-2021)

Descripción del Articulo

El mayor impacto ambiental de la Amazonía peruana es la deforestación de sus bosques, habiéndose deforestado más de 8.4 millones de hectáreas. En las últimas dos décadas la deforestación ha seguido creciendo, la deforestación en el período 2011-2020 creció más de 50% comparado con el período 2001-20...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Díaz, Jaime A.
Formato: libro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199340
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/199340
https://doi.org/10.18800/978-612-49617-0-0
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Amazonía peruana
Deforestación
Actividades agropecuarias
Explotación forestal
Narcotráfico
Tala ilegal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RPUC_a9c9074171435a0581c3f1a494d19395
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199340
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Una aproximación a la deforestación por cultivos de coca en el Perú (2011-2021)
title Una aproximación a la deforestación por cultivos de coca en el Perú (2011-2021)
spellingShingle Una aproximación a la deforestación por cultivos de coca en el Perú (2011-2021)
García Díaz, Jaime A.
Amazonía peruana
Deforestación
Actividades agropecuarias
Explotación forestal
Narcotráfico
Tala ilegal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Una aproximación a la deforestación por cultivos de coca en el Perú (2011-2021)
title_full Una aproximación a la deforestación por cultivos de coca en el Perú (2011-2021)
title_fullStr Una aproximación a la deforestación por cultivos de coca en el Perú (2011-2021)
title_full_unstemmed Una aproximación a la deforestación por cultivos de coca en el Perú (2011-2021)
title_sort Una aproximación a la deforestación por cultivos de coca en el Perú (2011-2021)
author García Díaz, Jaime A.
author_facet García Díaz, Jaime A.
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv García Díaz, Jaime A.
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Amazonía peruana
Deforestación
Actividades agropecuarias
Explotación forestal
Narcotráfico
Tala ilegal
topic Amazonía peruana
Deforestación
Actividades agropecuarias
Explotación forestal
Narcotráfico
Tala ilegal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El mayor impacto ambiental de la Amazonía peruana es la deforestación de sus bosques, habiéndose deforestado más de 8.4 millones de hectáreas. En las últimas dos décadas la deforestación ha seguido creciendo, la deforestación en el período 2011-2020 creció más de 50% comparado con el período 2001-2010. Diversos factores explican la deforestación amazónica, las actividades agropecuarias, la explotación forestal, la explotación petrolera, el crecimiento urbano y la construcción de carreteras son los principales dinamizadores de la deforestación. Pero también las economías ilícitas juegan un rol cada vez más importante en la deforestación. La minería ilegal de oro con fuerte impacto en Madre de Dios, la tala ilegal y los cultivos ilícitos de coca con impactos en toda la Amazonía. Los cultivos ilícitos de coca se han extendido por toda la Amazonía desde la década de los 70’s, pasando por varias etapas. No hay un registro de las áreas de coca antes de los 80’s. A partir del año 2001 se cuenta con información más detallada de la localización y magnitud de los cultivos de coca, con los Informes de Monitoreo de UNODC y DEVIDA. A partir de 2014 se cuenta con la identificación mucho más detallada de los polígonos de las parcelas de coca que permiten un mejor análisis del comportamiento e impacto de los cultivos de coca. La dinámica cocalera, impulsada por las organizaciones criminales del narcotráfico, ha permitido la adaptación de los cultivos de coca a pisos ecológicos cada vez más bajo, en las última dos décadas más del 70% de los cultivos de coca se han instalado en pisos ecológico menores de 400 m.s.n.m. Los incrementos en productividad y rendimiento de coca por hectárea, así como la mejora en los indicadores de conversión de coca por cocaína, también son mejoras tecnológicas logradas por el narcotráfico. El narco-promotor planifica y lidera el avance de los cultivos de coca y la producción de cocaína. Estudia y selecciona los nuevos ámbitos de producción cocalera en base a criterios de condiciones agronómicas, accesos viales y fluviales, falta de presencia del Estado y de las fuerzas de seguridad y acceso a mano de obra. Además, financia la migración de cocaleros, el involucramiento de colonos, la cooptación de comunidades nativas. Facilita y financia todo el proceso productivo del cultivo de la coca, compra de la hoja de coca, desvío de insumos químicos y la elaboración de la droga. Con relación a la deforestación, es evidente que los cultivos de coca mayoritariamente se han instalado en bosques de la Selva Alta y Baja. Se han hecho algunos esfuerzos por cuantificar esta deforestación, pero se han realizado aproximaciones cualitativas al respecto. Sin embargo, con el acceso a la información que hoy se tiene, se ha elaborado una metodología que permite una cuantificación más objetiva en el período de 2011-2021. La Deforestación Total en la Amazonía de Perú (DTAP), en el período de estudio 2011-2021, fue de 1’722,355 ha. Para la zona o ámbito geográfico de estudio, es decir dónde hay presencia de cultivos de coca, la Deforestación Total en los Ámbitos Cocaleros (DTAC) por todo concepto fue de 1’096,192 ha lo que representa el 63% de la Deforestación Total en la Amazonía de Perú. En el ámbito geográfico de estudio la Deforestación Directa por Coca (DDC) fue de 83,232 ha, lo que corresponde al 7.6% de la Deforestación Total en los Ámbitos Cocaleros o el 4.8% de la Deforestación Total en la Amazonía. La Deforestación Directa por Coca + Buffer (Deforestación Asociada por Coca – DAC), se presenta un rango desde los 100 m de distancia a los cultivos de coca, que calcula una deforestación acumulada de 296,297 ha que corresponde al 27% de la Deforestación Total en los Ámbitos Cocaleros o el 17.2% de la Deforestación Total en la Amazonía de Perú. Si se toma el rango mayor de 500 m de distancia, se calcula una deforestación acumulada de 438,250 ha que corresponde al 40% de la Deforestación Total en los Ámbitos Cocaleros o el 25.4% de la Deforestación Total en la Amazonía de Perú. Para nuestro análisis por ámbitos cocaleros se ha utilizado un radio medio de 300 m, por lo que se puede concluir con cierto nivel de confianza que la deforestación causada por los cultivos de hoja de coca en el Perú, entre los años 2011-2021 fue de 385,122 hectáreas, lo que representa el 35.1% de la Deforestación Total en Ámbitos Cocaleros, y el 22.4% de la Deforestación Total en la Amazonía de Perú. El crecimiento de cultivos ilícitos de coca además ha invadido, cada vez más, las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y sus Zonas de Amortiguamiento (ZA), además de territorios de comunidades nativas, concesiones y reservas. Los cultivos de coca y la elaboración de drogas tienen además otros impactos ambientales debido a las técnicas de cultivo intensivo; el uso de agroquímicos como insecticidas, plaguicidas, herbicidas y fertilizantes; el uso de precursores químicos para la elaboración de drogas que se realizan en las mismas áreas de cultivos de coca; la disposición final de los desechos de los agroquímicos y precursores químicos y sus envases, así como de los detritus. Los impactos se dan en todo el ambiente, en el aire, suelos y corrientes de agua, afectando la biodiversidad y la salud de las poblaciones. El creciente impacto de los cultivos de coca en la deforestación y la contaminación en la Amazonía requiere una inmediata respuesta del Estado. Se debe involucrar a todos los actores locales públicos, privados y de la sociedad civil, y especialmente a las comunidades nativas afectadas. No solo es factible tener alertas tempranas de las nuevas zonas deforestadas para una actuación inmediata, también promover la vigilancia activa de las comunidades nativas, la identificación de las organizaciones criminales que promueven estos cultivos ilícitos, la erradicación de los cultivos ilícitos y la ejecución de los programas de desarrollo alternativo con recursos suficientes para restaurar las zonas afectadas. La cooperación internacional también puede ser un actor importante para remediar esta situación.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-18T19:29:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-18T19:29:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.other.none.fl_str_mv Libro
format book
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv urn:isbn:978-612-49617-0-0
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/199340
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/978-612-49617-0-0
identifier_str_mv urn:isbn:978-612-49617-0-0
url https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/199340
https://doi.org/10.18800/978-612-49617-0-0
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI)
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/6b6f6a03-8b82-4e70-9e4f-a21711ad8e69/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/1efd210c-4292-473b-9130-607209ed0d9e/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/0df1efd7-28ee-4e39-934d-53c7372878b4/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/7e0ebdb7-5afd-40da-b216-2ae383a43203/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 95a48ddb65b2b84e4075cc67d89687ae
d7271fbc4ab228f1a180a03658028a51
3655808e5dd46167956d6870b0f43800
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639244073205760
spelling García Díaz, Jaime A.2024-04-18T19:29:02Z2024-04-18T19:29:02Z2024urn:isbn:978-612-49617-0-0https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/199340https://doi.org/10.18800/978-612-49617-0-0El mayor impacto ambiental de la Amazonía peruana es la deforestación de sus bosques, habiéndose deforestado más de 8.4 millones de hectáreas. En las últimas dos décadas la deforestación ha seguido creciendo, la deforestación en el período 2011-2020 creció más de 50% comparado con el período 2001-2010. Diversos factores explican la deforestación amazónica, las actividades agropecuarias, la explotación forestal, la explotación petrolera, el crecimiento urbano y la construcción de carreteras son los principales dinamizadores de la deforestación. Pero también las economías ilícitas juegan un rol cada vez más importante en la deforestación. La minería ilegal de oro con fuerte impacto en Madre de Dios, la tala ilegal y los cultivos ilícitos de coca con impactos en toda la Amazonía. Los cultivos ilícitos de coca se han extendido por toda la Amazonía desde la década de los 70’s, pasando por varias etapas. No hay un registro de las áreas de coca antes de los 80’s. A partir del año 2001 se cuenta con información más detallada de la localización y magnitud de los cultivos de coca, con los Informes de Monitoreo de UNODC y DEVIDA. A partir de 2014 se cuenta con la identificación mucho más detallada de los polígonos de las parcelas de coca que permiten un mejor análisis del comportamiento e impacto de los cultivos de coca. La dinámica cocalera, impulsada por las organizaciones criminales del narcotráfico, ha permitido la adaptación de los cultivos de coca a pisos ecológicos cada vez más bajo, en las última dos décadas más del 70% de los cultivos de coca se han instalado en pisos ecológico menores de 400 m.s.n.m. Los incrementos en productividad y rendimiento de coca por hectárea, así como la mejora en los indicadores de conversión de coca por cocaína, también son mejoras tecnológicas logradas por el narcotráfico. El narco-promotor planifica y lidera el avance de los cultivos de coca y la producción de cocaína. Estudia y selecciona los nuevos ámbitos de producción cocalera en base a criterios de condiciones agronómicas, accesos viales y fluviales, falta de presencia del Estado y de las fuerzas de seguridad y acceso a mano de obra. Además, financia la migración de cocaleros, el involucramiento de colonos, la cooptación de comunidades nativas. Facilita y financia todo el proceso productivo del cultivo de la coca, compra de la hoja de coca, desvío de insumos químicos y la elaboración de la droga. Con relación a la deforestación, es evidente que los cultivos de coca mayoritariamente se han instalado en bosques de la Selva Alta y Baja. Se han hecho algunos esfuerzos por cuantificar esta deforestación, pero se han realizado aproximaciones cualitativas al respecto. Sin embargo, con el acceso a la información que hoy se tiene, se ha elaborado una metodología que permite una cuantificación más objetiva en el período de 2011-2021. La Deforestación Total en la Amazonía de Perú (DTAP), en el período de estudio 2011-2021, fue de 1’722,355 ha. Para la zona o ámbito geográfico de estudio, es decir dónde hay presencia de cultivos de coca, la Deforestación Total en los Ámbitos Cocaleros (DTAC) por todo concepto fue de 1’096,192 ha lo que representa el 63% de la Deforestación Total en la Amazonía de Perú. En el ámbito geográfico de estudio la Deforestación Directa por Coca (DDC) fue de 83,232 ha, lo que corresponde al 7.6% de la Deforestación Total en los Ámbitos Cocaleros o el 4.8% de la Deforestación Total en la Amazonía. La Deforestación Directa por Coca + Buffer (Deforestación Asociada por Coca – DAC), se presenta un rango desde los 100 m de distancia a los cultivos de coca, que calcula una deforestación acumulada de 296,297 ha que corresponde al 27% de la Deforestación Total en los Ámbitos Cocaleros o el 17.2% de la Deforestación Total en la Amazonía de Perú. Si se toma el rango mayor de 500 m de distancia, se calcula una deforestación acumulada de 438,250 ha que corresponde al 40% de la Deforestación Total en los Ámbitos Cocaleros o el 25.4% de la Deforestación Total en la Amazonía de Perú. Para nuestro análisis por ámbitos cocaleros se ha utilizado un radio medio de 300 m, por lo que se puede concluir con cierto nivel de confianza que la deforestación causada por los cultivos de hoja de coca en el Perú, entre los años 2011-2021 fue de 385,122 hectáreas, lo que representa el 35.1% de la Deforestación Total en Ámbitos Cocaleros, y el 22.4% de la Deforestación Total en la Amazonía de Perú. El crecimiento de cultivos ilícitos de coca además ha invadido, cada vez más, las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y sus Zonas de Amortiguamiento (ZA), además de territorios de comunidades nativas, concesiones y reservas. Los cultivos de coca y la elaboración de drogas tienen además otros impactos ambientales debido a las técnicas de cultivo intensivo; el uso de agroquímicos como insecticidas, plaguicidas, herbicidas y fertilizantes; el uso de precursores químicos para la elaboración de drogas que se realizan en las mismas áreas de cultivos de coca; la disposición final de los desechos de los agroquímicos y precursores químicos y sus envases, así como de los detritus. Los impactos se dan en todo el ambiente, en el aire, suelos y corrientes de agua, afectando la biodiversidad y la salud de las poblaciones. El creciente impacto de los cultivos de coca en la deforestación y la contaminación en la Amazonía requiere una inmediata respuesta del Estado. Se debe involucrar a todos los actores locales públicos, privados y de la sociedad civil, y especialmente a las comunidades nativas afectadas. No solo es factible tener alertas tempranas de las nuevas zonas deforestadas para una actuación inmediata, también promover la vigilancia activa de las comunidades nativas, la identificación de las organizaciones criminales que promueven estos cultivos ilícitos, la erradicación de los cultivos ilícitos y la ejecución de los programas de desarrollo alternativo con recursos suficientes para restaurar las zonas afectadas. La cooperación internacional también puede ser un actor importante para remediar esta situación.spaPontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Amazonía peruanaDeforestaciónActividades agropecuariasExplotación forestalNarcotráficoTala ilegalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Una aproximación a la deforestación por cultivos de coca en el Perú (2011-2021)info:eu-repo/semantics/bookLibroreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINAL2024 1 Deforestación por cultivos de coca (Español).pdf2024 1 Deforestación por cultivos de coca (Español).pdfTexto completoapplication/pdf7256659https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/6b6f6a03-8b82-4e70-9e4f-a21711ad8e69/download95a48ddb65b2b84e4075cc67d89687aeMD51trueAnonymousREADTHUMBNAIL2024 1 Deforestación por cultivos de coca (Español).pdf.jpg2024 1 Deforestación por cultivos de coca (Español).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg57414https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/1efd210c-4292-473b-9130-607209ed0d9e/downloadd7271fbc4ab228f1a180a03658028a51MD54falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/0df1efd7-28ee-4e39-934d-53c7372878b4/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/7e0ebdb7-5afd-40da-b216-2ae383a43203/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREAD20.500.14657/199340oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1993402024-10-03 13:02:03.083http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.894881
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).