Pasión y discriminación: el fútbol femenino en Lima (2000-2018)
Descripción del Articulo
La siguiente investigación busca explicar el proceso de institucionalización del fútbol femenino en la ciudad de Lima a través de la disputa por su control entre los principales actores. Para explicar dicho proceso, se hace una analogía con la teoría planteada por Sidney Tarrow de las estructuras de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167917 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/15066 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Federación Internacional de Fútbol Asociación Confederación Sudamericana de Fútbol Fútbol para mujeres--Perú--Lima Mujeres--Perú--Lima--Condiciones sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
id |
RPUC_a7fa017c24b85bfe3b7e964b8e5f3025 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167917 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Panfichi Huamán, Aldo ÍtaloPaz Valdivia, Alejandra2019-09-30T23:17:43Z2019-09-30T23:17:43Z2019-092019-09-30http://hdl.handle.net/20.500.12404/15066La siguiente investigación busca explicar el proceso de institucionalización del fútbol femenino en la ciudad de Lima a través de la disputa por su control entre los principales actores. Para explicar dicho proceso, se hace una analogía con la teoría planteada por Sidney Tarrow de las estructuras de oportunidades políticas, en la cual se considera que diversos actores confluyen en un espacio de tensión movido por sus diferentes intereses . En primer lugar, la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), Federación Peruana de Fútbol (FPF) son los entes rectores, legisladores y promotores del fútbol femenino. De otro lado, están los clubes, jugadoras y ex jugadoras quienes no sólo reciben lo establecido, sino que demuestran su propia agencia a través de diversas iniciativas, que van desde el acatamiento hasta la resistencia y la autonomía. Es importante recalcar que este encuentro se da en un país donde el machismo es predominante, lo cual se ve plasmado en la discriminación que sufren las jugadoras desde diversas aristas como salarial, familiar, prensa e incluso por personas de la propia federación. La discriminación tiene el fin político deportivo de controlar el desarrollo de esta actividad, y debilitar a los actores de la sociedad civil deportiva. Dicha confluencia genera la creación de nuevos espacios e iniciativas que han mantenido con vida al fútbol femenino en los últimos 10 años. Para conocer la situación en la que se encuentra la institucionalización del fútbol femenino, la principal fuente de información han sido los actores involucrados, esto coincide con nuestra intención de otorgar voz a las protagonistas, que en este caso son jugadoras, dirigentes, entrenadores, promotores de ligas y allegados a la FPF. En forma complementaria se ha hecho observación participativa en diferentes ambientes.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Federación Internacional de Fútbol AsociaciónConfederación Sudamericana de FútbolFútbol para mujeres--Perú--LimaMujeres--Perú--Lima--Condiciones socialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Pasión y discriminación: el fútbol femenino en Lima (2000-2018)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciada en SociologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesSociología06380203https://orcid.org/0000-0001-6565-5540314086https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/167917oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1679172024-09-08 00:02:47.893http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Pasión y discriminación: el fútbol femenino en Lima (2000-2018) |
title |
Pasión y discriminación: el fútbol femenino en Lima (2000-2018) |
spellingShingle |
Pasión y discriminación: el fútbol femenino en Lima (2000-2018) Paz Valdivia, Alejandra Federación Internacional de Fútbol Asociación Confederación Sudamericana de Fútbol Fútbol para mujeres--Perú--Lima Mujeres--Perú--Lima--Condiciones sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
title_short |
Pasión y discriminación: el fútbol femenino en Lima (2000-2018) |
title_full |
Pasión y discriminación: el fútbol femenino en Lima (2000-2018) |
title_fullStr |
Pasión y discriminación: el fútbol femenino en Lima (2000-2018) |
title_full_unstemmed |
Pasión y discriminación: el fútbol femenino en Lima (2000-2018) |
title_sort |
Pasión y discriminación: el fútbol femenino en Lima (2000-2018) |
author |
Paz Valdivia, Alejandra |
author_facet |
Paz Valdivia, Alejandra |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Panfichi Huamán, Aldo Ítalo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Paz Valdivia, Alejandra |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Federación Internacional de Fútbol Asociación Confederación Sudamericana de Fútbol Fútbol para mujeres--Perú--Lima Mujeres--Perú--Lima--Condiciones sociales |
topic |
Federación Internacional de Fútbol Asociación Confederación Sudamericana de Fútbol Fútbol para mujeres--Perú--Lima Mujeres--Perú--Lima--Condiciones sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
description |
La siguiente investigación busca explicar el proceso de institucionalización del fútbol femenino en la ciudad de Lima a través de la disputa por su control entre los principales actores. Para explicar dicho proceso, se hace una analogía con la teoría planteada por Sidney Tarrow de las estructuras de oportunidades políticas, en la cual se considera que diversos actores confluyen en un espacio de tensión movido por sus diferentes intereses . En primer lugar, la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), Federación Peruana de Fútbol (FPF) son los entes rectores, legisladores y promotores del fútbol femenino. De otro lado, están los clubes, jugadoras y ex jugadoras quienes no sólo reciben lo establecido, sino que demuestran su propia agencia a través de diversas iniciativas, que van desde el acatamiento hasta la resistencia y la autonomía. Es importante recalcar que este encuentro se da en un país donde el machismo es predominante, lo cual se ve plasmado en la discriminación que sufren las jugadoras desde diversas aristas como salarial, familiar, prensa e incluso por personas de la propia federación. La discriminación tiene el fin político deportivo de controlar el desarrollo de esta actividad, y debilitar a los actores de la sociedad civil deportiva. Dicha confluencia genera la creación de nuevos espacios e iniciativas que han mantenido con vida al fútbol femenino en los últimos 10 años. Para conocer la situación en la que se encuentra la institucionalización del fútbol femenino, la principal fuente de información han sido los actores involucrados, esto coincide con nuestra intención de otorgar voz a las protagonistas, que en este caso son jugadoras, dirigentes, entrenadores, promotores de ligas y allegados a la FPF. En forma complementaria se ha hecho observación participativa en diferentes ambientes. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2019-09-30T23:17:43Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2019-09-30T23:17:43Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2019-09 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-09-30 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/15066 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/15066 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638392171266048 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).