Entre cerros y arena: Una historia local de “Mi Perú” (1985-2014)

Descripción del Articulo

Esta tesis estudia la formación y consolidación de la identidad social y sentido de pertenencia en el desarrollo histórico de las organizaciones sociales de la localidad de “Mi Perú” a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, siendo parte de los últimos procesos de ocupación a gran escala en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condori Anton, Josue Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193819
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25033
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Callao (Provincia Constitucional)--Historia--1985-2014
Organizaciones populares--Perú--Callao (Provincia Constitucional)--Historia--1985-2014
García Pérez, Alan
Fujimori Fujimori, Alberto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:Esta tesis estudia la formación y consolidación de la identidad social y sentido de pertenencia en el desarrollo histórico de las organizaciones sociales de la localidad de “Mi Perú” a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, siendo parte de los últimos procesos de ocupación a gran escala en los espacios periféricos de la ciudad de Lima. Para llegar a esto, la metodología de investigación se basa en el análisis de documentación comunitaria de la localidad, entrevistas, libros de actas de Juntas Vecinales y Comedores Populares, y estudios o análisis socioeconómicos de la etapa formativa de Organizaciones No Gubernamentales (ONG), y tanto gobierno central como distrital (1985-2014). La tesis sostiene que el trabajo autónomo de las organizaciones sociales locales generó y fortaleció un sentido de pertenencia e identidad local en “Mi Perú”, que se manifestaron en el proceso de formación y consolidación urbana del distrito. Se argumenta que, a pesar que el Estado dio inicio a la construcción urbanística, la población enfrentó a las grandes problemáticas nacionales (que influyeron en un sentido diacrónico a las organizaciones) mediante la integración y el trabajo colectivo que se plasmarán en el discurso de la narrativa histórica de la localidad. Se propone, con todo esto, un análisis histórico de las estrategias de la población más vulnerable frente a los cambios socio-económicos que se estaban dando a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, siendo preponderante el manejo del Estado con la transición de un populismo mercantilista a uno clientelar y de corte neo-liberal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).