Gran Pajatén y su contexto en el paisaje prehispánico Pataz-Abiseo

Descripción del Articulo

Desde hace más de cien años, los arqueólogos han atribuido los impresionantes asentamientos monumentales de los bosques montanos de Chachapoyas a intrusiones poblacionales desde regiones vecinas durante épocas prehispánicas tardías, o a la colonización de parte de estados o imperios de la sierra. La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Church, Warren, Valle Álvarez, Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/133089
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20206/20167
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Chachapoyas
Gran Pajatén
Ceja de selva
Bosque montano
Demografía
Cronología
Interacción
Movilidad
Paisaje
Abiseo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_a5824e158515ee97ea2a50a636493389
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/133089
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Gran Pajatén y su contexto en el paisaje prehispánico Pataz-Abiseo
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Gran Pajatén and its contextin the pre-hispanic Pataz-Abiseo landscape
title Gran Pajatén y su contexto en el paisaje prehispánico Pataz-Abiseo
spellingShingle Gran Pajatén y su contexto en el paisaje prehispánico Pataz-Abiseo
Church, Warren
Arqueología
Chachapoyas
Gran Pajatén
Ceja de selva
Bosque montano
Demografía
Cronología
Interacción
Movilidad
Paisaje
Abiseo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Gran Pajatén y su contexto en el paisaje prehispánico Pataz-Abiseo
title_full Gran Pajatén y su contexto en el paisaje prehispánico Pataz-Abiseo
title_fullStr Gran Pajatén y su contexto en el paisaje prehispánico Pataz-Abiseo
title_full_unstemmed Gran Pajatén y su contexto en el paisaje prehispánico Pataz-Abiseo
title_sort Gran Pajatén y su contexto en el paisaje prehispánico Pataz-Abiseo
author Church, Warren
author_facet Church, Warren
Valle Álvarez, Luis
author_role author
author2 Valle Álvarez, Luis
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Church, Warren
Valle Álvarez, Luis
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arqueología
Chachapoyas
Gran Pajatén
Ceja de selva
Bosque montano
Demografía
Cronología
Interacción
Movilidad
Paisaje
Abiseo
topic Arqueología
Chachapoyas
Gran Pajatén
Ceja de selva
Bosque montano
Demografía
Cronología
Interacción
Movilidad
Paisaje
Abiseo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description Desde hace más de cien años, los arqueólogos han atribuido los impresionantes asentamientos monumentales de los bosques montanos de Chachapoyas a intrusiones poblacionales desde regiones vecinas durante épocas prehispánicas tardías, o a la colonización de parte de estados o imperios de la sierra. La longevidad y la tenacidad de estas explicaciones basadas en procesos de migración es extraordinaria, dado el colapso de la popularidad de modelos de la verticalidad y de la presión poblacional que todavía se emplean para sostenerlas. Datos arqueológicos procedentes de Gran Pajatén y de otros sitios del Parque Nacional Río Abiseo, en la parte sur de Chachapoyas, respaldan una interpretación contraria, atestiguando al desarrollo autóctono de sociedades autónomas. Para demostrar los defectos de las hipótesis de migración y la colonización, hemos realizado un reconocimiento arqueológico en la sierra de Pataz, colindante a los bosques nublados donde se ubica Gran Pajatén (2850 msnm), con la finalidad de ubicar y documentar evidencias de las densas poblaciones, centralizadas y supuestamente capaces de desarrollar y subvencionar colonias de monumentalidad y carácter singular. Sin embargo, nuestro reconocimiento solo registró una predominancia de asentamientos pequeños y dispersos en la sierra, un resultado que contradice las expectativas de los modelos de migración. Otra meta de nuestro reconocimiento fue emprender el reto de colocar a los sitios del área Pataz-Abiseo dentro de un contexto mayor de desarrollo demográfico. La abundancia de asentamientos pequeños en la sierra relacionados a una infraestructura de transporte y comunicación, junto a una red de caminos, nos permite plantear que un flujo dinámico de viajeros, y una intensa interacción interregional, promovieron el proceso de nucleación poblacional y la construcción de asentamientos permanentes dentro del bosque. Los contactos mantenidos con una diversidad de regiones habrían impulsado innovaciones locales que culminaron en logros estéticos únicos como Gran Pajatén, y otros sitios monumentales dentro de los bosques montanos de la ceja de selva en el Parque Nacional del Río Abiseo, denominado Patrimonio Cultural del Mundo por Unesco desde 1991.
publishDate 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-08-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20206/20167
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.002
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20206/20167
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.002
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 23 (2017): ¿Qué fue Chachapoyas? Aproximaciones interdisciplinarias en el estudio de los Andes Nororientales del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638733675692032
spelling Church, WarrenValle Álvarez, Luis2018-08-31http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20206/20167https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.002Desde hace más de cien años, los arqueólogos han atribuido los impresionantes asentamientos monumentales de los bosques montanos de Chachapoyas a intrusiones poblacionales desde regiones vecinas durante épocas prehispánicas tardías, o a la colonización de parte de estados o imperios de la sierra. La longevidad y la tenacidad de estas explicaciones basadas en procesos de migración es extraordinaria, dado el colapso de la popularidad de modelos de la verticalidad y de la presión poblacional que todavía se emplean para sostenerlas. Datos arqueológicos procedentes de Gran Pajatén y de otros sitios del Parque Nacional Río Abiseo, en la parte sur de Chachapoyas, respaldan una interpretación contraria, atestiguando al desarrollo autóctono de sociedades autónomas. Para demostrar los defectos de las hipótesis de migración y la colonización, hemos realizado un reconocimiento arqueológico en la sierra de Pataz, colindante a los bosques nublados donde se ubica Gran Pajatén (2850 msnm), con la finalidad de ubicar y documentar evidencias de las densas poblaciones, centralizadas y supuestamente capaces de desarrollar y subvencionar colonias de monumentalidad y carácter singular. Sin embargo, nuestro reconocimiento solo registró una predominancia de asentamientos pequeños y dispersos en la sierra, un resultado que contradice las expectativas de los modelos de migración. Otra meta de nuestro reconocimiento fue emprender el reto de colocar a los sitios del área Pataz-Abiseo dentro de un contexto mayor de desarrollo demográfico. La abundancia de asentamientos pequeños en la sierra relacionados a una infraestructura de transporte y comunicación, junto a una red de caminos, nos permite plantear que un flujo dinámico de viajeros, y una intensa interacción interregional, promovieron el proceso de nucleación poblacional y la construcción de asentamientos permanentes dentro del bosque. Los contactos mantenidos con una diversidad de regiones habrían impulsado innovaciones locales que culminaron en logros estéticos únicos como Gran Pajatén, y otros sitios monumentales dentro de los bosques montanos de la ceja de selva en el Parque Nacional del Río Abiseo, denominado Patrimonio Cultural del Mundo por Unesco desde 1991.For more than one hundred years, archaeologists have attributed impressive monumental settlement complexes in the tropical montane forests of Chachapoyas to late pre-Hispanic population intrusions from neighboring regions, or to colonization by highland states and empires. The longevity and tenacity of these migrationist explanations is remarkable given the virtual obsolescence of verticality and population pressure models still invoked to support them. Archaeological data from Gran Pajatén and other sites in the Río Abiseo National Park in the southern part of Chachapoyas support a contrary interpretation, attesting to the autochthonous development of autonomous societies. In order to demonstrate the defects of the most widely-accepted migration and colonization hypotheses, we carried out a reconnaissance in the highlands of Pataz District adjacent to the montane cloud forest where Gran Pajaten (2850 m) is located, in order to locate and document archaeological evidence of dense, centralized populations allegedly capable of launching and subsidizing “colonies” of such monumentality and unique character. However, the reconnaissance only registered a predominance of small and dispersed settlements in the highlands, a result that contradicts the expectations of migration models. An additional goal of our reconnaissance was to begin placing sites of the Pataz-Abiseo area within a broader context of local demographic development. The abundance in the highlands of small sites related to transport and communication infrastructure along the road networks supports the argument that a dynamic flow of travelers and intense interregional interaction spurred processes of population nucleation and the construction of permanent settlements within the forest. Contacts maintained with such a diversity of regions would have driven local innovations culminating in unique aesthetic achievements such as Gran Pajatén and other monumental sites in the montane forests of the Rio Abiseo National Park, designated World Cultural Heritage by UNESCO in 1991.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 23 (2017): ¿Qué fue Chachapoyas? Aproximaciones interdisciplinarias en el estudio de los Andes Nororientales del Perúreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueologíaChachapoyasGran PajaténCeja de selvaBosque montanoDemografíaCronologíaInteracciónMovilidadPaisajeAbiseohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Gran Pajatén y su contexto en el paisaje prehispánico Pataz-AbiseoGran Pajatén and its contextin the pre-hispanic Pataz-Abiseo landscapeinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/133089oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1330892024-06-05 11:17:38.735http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).