Drogas, pobreza y derechos humanos: El impacto social del narcotráfico
Descripción del Articulo
Es una creencia extendida en el país atribuir a la pobreza la incursión de muchos peruanos en la cadena de la droga. Se afirma que quienes ingresan a trabajar para el narcotráfico lo hacen porque son pobres y no tienen otra alternativa productiva posible. Así, los campesinos sembrarían coca para sub...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | documento de trabajo |
| Fecha de Publicación: | 2010 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/39937 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/39937 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Seguridad Narcotráfico Pobreza Niños Jóvenes Cadena de la droga. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
| id |
RPUC_a50afe8f7ae2137be3016df6f948657b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/39937 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Drogas, pobreza y derechos humanos: El impacto social del narcotráfico |
| title |
Drogas, pobreza y derechos humanos: El impacto social del narcotráfico |
| spellingShingle |
Drogas, pobreza y derechos humanos: El impacto social del narcotráfico Méndez Gastelumendi, María Seguridad Narcotráfico Pobreza Niños Jóvenes Cadena de la droga. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
| title_short |
Drogas, pobreza y derechos humanos: El impacto social del narcotráfico |
| title_full |
Drogas, pobreza y derechos humanos: El impacto social del narcotráfico |
| title_fullStr |
Drogas, pobreza y derechos humanos: El impacto social del narcotráfico |
| title_full_unstemmed |
Drogas, pobreza y derechos humanos: El impacto social del narcotráfico |
| title_sort |
Drogas, pobreza y derechos humanos: El impacto social del narcotráfico |
| author |
Méndez Gastelumendi, María |
| author_facet |
Méndez Gastelumendi, María |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Méndez Gastelumendi, María |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Seguridad Narcotráfico Pobreza Niños Jóvenes Cadena de la droga. |
| topic |
Seguridad Narcotráfico Pobreza Niños Jóvenes Cadena de la droga. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
| description |
Es una creencia extendida en el país atribuir a la pobreza la incursión de muchos peruanos en la cadena de la droga. Se afirma que quienes ingresan a trabajar para el narcotráfico lo hacen porque son pobres y no tienen otra alternativa productiva posible. Así, los campesinos sembrarían coca para subsistir, los mochileros y burriers la transportarían por la misma razón, y los microcomercializadores habrían encontrado el camino para salir de la pobreza encargándose de poner la droga en manos del consumidor final.1 La retórica de la coca ha sido tan eficaz en el Perú que no son pocas las autoridades y líderes de opinión que asumen sus premisas como ciertas. De acuerdo con este discurso, la pobreza sería la razón fundamental por la cual los pobres deciden participar en actividades delictivas vinculadas al narcotráfico. Se infiere de esta premisa que el narcotráfico estaría ayudando a los pobres a paliar sus necesidades y eventualmente a salir de su condición de carencia material.2 El propósito de este documento es mostrar cómo, si bien la industria de la droga aprovecha la pobreza campesina y la precariedad del Estado para instalarse y avanzar en sus objetivos criminales, el narcotráfico no resuelve el problema de la pobreza. Por el contrario, crea condiciones que impiden el acceso de los pobres a mercados lícitos, la única vía de lograr el desarrollo sostenible. Es más, al emplear a niños y jóvenes dentro de la cadena de la droga, el narcotráfico vulnera derechos humanos fundamentales y construye una base social de respaldo político a la industria delictiva, que trastoca los valores democráticos, degrada la vida social y distorsiona los fundamentos republicanos. La primera parte de este documento examina la expansión territorial del narcotráfico en el país y la situación de pobreza de los principales distritos productores de coca, y pone en evidencia que la producción ilícita no los ha ayudado a salir de la pobreza. Lo contrario ocurre en la región San Martín, la cual muestra avances significativos en la reducción de la pobreza gracias a la combinación de herramientas como la reducción de cultivos ilícitos, la restauración de la legalidad y el desarrollo de programas de desarrollo sostenible. La segunda parte se concentra en la ocupación de niños y jóvenes en actividades vinculadas a la cadena de la droga, en tanto la tercera examina cómo el narcotráfico constituye una actividad abiertamente violatoria de los derechos humanos. |
| publishDate |
2010 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-12-01T17:58:53Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-12-01T17:58:53Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2010 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Documento de trabajo |
| format |
workingPaper |
| dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/39937 |
| url |
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/39937 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/92523c87-7b45-411a-b824-6fbdcb89412d/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/5f97ec13-6df1-4c36-b4a3-3b52f72687ec/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/33418f4e-76d7-4d40-8907-ee14a6a40530/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
494ce9dd7d7fedd8ca166244ef1d1823 276c591cfe596a48e0b729b0e174ff1a 07bed41ab8c2a8bde6dfe681950bc272 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835639670641262592 |
| spelling |
Méndez Gastelumendi, María2014-12-01T17:58:53Z2014-12-01T17:58:53Z2010http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/39937Es una creencia extendida en el país atribuir a la pobreza la incursión de muchos peruanos en la cadena de la droga. Se afirma que quienes ingresan a trabajar para el narcotráfico lo hacen porque son pobres y no tienen otra alternativa productiva posible. Así, los campesinos sembrarían coca para subsistir, los mochileros y burriers la transportarían por la misma razón, y los microcomercializadores habrían encontrado el camino para salir de la pobreza encargándose de poner la droga en manos del consumidor final.1 La retórica de la coca ha sido tan eficaz en el Perú que no son pocas las autoridades y líderes de opinión que asumen sus premisas como ciertas. De acuerdo con este discurso, la pobreza sería la razón fundamental por la cual los pobres deciden participar en actividades delictivas vinculadas al narcotráfico. Se infiere de esta premisa que el narcotráfico estaría ayudando a los pobres a paliar sus necesidades y eventualmente a salir de su condición de carencia material.2 El propósito de este documento es mostrar cómo, si bien la industria de la droga aprovecha la pobreza campesina y la precariedad del Estado para instalarse y avanzar en sus objetivos criminales, el narcotráfico no resuelve el problema de la pobreza. Por el contrario, crea condiciones que impiden el acceso de los pobres a mercados lícitos, la única vía de lograr el desarrollo sostenible. Es más, al emplear a niños y jóvenes dentro de la cadena de la droga, el narcotráfico vulnera derechos humanos fundamentales y construye una base social de respaldo político a la industria delictiva, que trastoca los valores democráticos, degrada la vida social y distorsiona los fundamentos republicanos. La primera parte de este documento examina la expansión territorial del narcotráfico en el país y la situación de pobreza de los principales distritos productores de coca, y pone en evidencia que la producción ilícita no los ha ayudado a salir de la pobreza. Lo contrario ocurre en la región San Martín, la cual muestra avances significativos en la reducción de la pobreza gracias a la combinación de herramientas como la reducción de cultivos ilícitos, la restauración de la legalidad y el desarrollo de programas de desarrollo sostenible. La segunda parte se concentra en la ocupación de niños y jóvenes en actividades vinculadas a la cadena de la droga, en tanto la tercera examina cómo el narcotráfico constituye una actividad abiertamente violatoria de los derechos humanos.spaPontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/SeguridadNarcotráficoPobrezaNiñosJóvenesCadena de la droga.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05Drogas, pobreza y derechos humanos: El impacto social del narcotráficoinfo:eu-repo/semantics/workingPaperDocumento de trabajoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINALDrogas_pobreza_derechos humanos.pdfDrogas_pobreza_derechos humanos.pdfapplication/pdf712061https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/92523c87-7b45-411a-b824-6fbdcb89412d/download494ce9dd7d7fedd8ca166244ef1d1823MD51trueAnonymousREADTEXTDrogas_pobreza_derechos humanos.pdf.txtDrogas_pobreza_derechos humanos.pdf.txtExtracted texttext/plain82647https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/5f97ec13-6df1-4c36-b4a3-3b52f72687ec/download276c591cfe596a48e0b729b0e174ff1aMD56falseAnonymousREADTHUMBNAILDrogas_pobreza_derechos humanos.pdf.jpgDrogas_pobreza_derechos humanos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12388https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/33418f4e-76d7-4d40-8907-ee14a6a40530/download07bed41ab8c2a8bde6dfe681950bc272MD57falseAnonymousREAD20.500.14657/39937oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/399372024-05-31 16:19:44.101http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| score |
13.987529 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).