Percepciones de los docentes EIB sobre la enseñanza de la oralidad de la lengua Shipibo-Konibo en una institución educativa EIB de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
La oralidad para los pueblos originarios, cobra relevancia debido a un componente sustancial como es la tradición oral. Este es el medio que ha permitido la vigencia y la transmisión de los conocimientos ancestrales, la cultura y el aprendizaje de la misma lengua. En el Perú, las lenguas originarias...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185078 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22525 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Oralidad Educación bilingüe--Perú--Lima Metropolitana Personal docente--Perú--Lima Metropolitana Educación intercultural--Perú--Lima Metropolitana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La oralidad para los pueblos originarios, cobra relevancia debido a un componente sustancial como es la tradición oral. Este es el medio que ha permitido la vigencia y la transmisión de los conocimientos ancestrales, la cultura y el aprendizaje de la misma lengua. En el Perú, las lenguas originarias están insertas en un modelo de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). En ese sentido, el presente estudio analiza las percepciones de docentes EIB sobre la enseñanza de la oralidad de la lengua originaria en una escuela primaria EIB de Lima Metropolitana. La metodología de este estudio es cualitativa de tipo descriptivo en la cual se aplicó una entrevista semiestructurada a fin de profundizar la situación evidenciada en una institución educativa EIB de contexto urbano, para ello, se trabajó con cuatro informantes claves para este estudio. La fundamentación teórica se sustenta en las propuestas de las categorías relacionadas a la enseñanza de la oralidad a través del uso de la lengua originaria, así como los recursos utilizados para la enseñanza de la oralidad. Los resultados obtenidos evidencian que los docentes reconocen la importancia de trabajar la oralidad desde el uso de la tradición oral, sin embargo, al ubicarse en un contexto de revitalización, presentan algunas limitaciones para el desarrollo pleno de este proceso. En relación a los recursos usados para la enseñanza de la oralidad, se consideran indispensables porque estos motivan y captan el interés de los estudiantes. En conclusión, los docentes EIB reconocen que la enseñanza de la oralidad en un contexto urbano es distinta al rural, pero ello no representa un obstáculo, ya que comprenden que los procesos se van desarrollando de manera progresiva. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).