Hospedaje en las ruinas de Chan Chan

Descripción del Articulo

El proyecto de fin de carrera “Hospedaje en las ruinas de Chan Chan”, fusiona las temáticas de ocio y desarrollo para el fortalecimiento del circuito turístico norte del Perú. Estas ideas fuerza orientaron todo el trabajo académico y el consecuente desarrollo del Proyecto. Está ubicado en el valle d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Wong Flores, Bruce Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177733
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17771
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chan Chan (Perú)--Restos arqueológicos
Desarrollo urbano--Perú--La Libertad--Trujillo
Turismo--Perú--La Libertad--Trujillo
Hoteles--Arquitectura sostenible
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_a3e6aef84a84826efb5c9b20927b6cf3
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177733
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Crousse de Vallongue Rastelli, Jean Pierre JacquesWong Flores, Bruce Alberto2020-12-24T00:56:50Z2020-12-24T00:56:50Z20112020-12-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/17771El proyecto de fin de carrera “Hospedaje en las ruinas de Chan Chan”, fusiona las temáticas de ocio y desarrollo para el fortalecimiento del circuito turístico norte del Perú. Estas ideas fuerza orientaron todo el trabajo académico y el consecuente desarrollo del Proyecto. Está ubicado en el valle de Moche, frente al mar, a mitad de camino entre el balneario de Huanchaco y la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad en la costa norte del Perú. El sitio arqueológico cubre un área aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La zona central está formada por un conjunto de 10 recintos amurallados (llamados "ciudadelas") y otras pirámides solitarias. Este conjunto central, cubre un área de 6 kilómetros cuadrados aproximadamente. La idea de plantear un hospedaje dentro de la zona arqueológica, surge de la necesidad de crear un ciclo de vida (horas de visitas) a la ruina y de esta manera sacarle el mayor provecho posible. Debido a su gran extensión, los turistas solo visitan un pequeño porcentaje del área arqueológica, básicamente porque solo existe un palacio abierto al público. El resto no se visita porque se encuentra restringido debido a su bajo nivel de conservación. El objetivo principal del proyecto es el de contribuir a que en un futuro cercano, no sólo se pueda recorrer un palacio sino toda el complejo. Para lograr esto, es que se concibe el proyecto como un hito dentro de la ruina y, junto con el actual museo de sitio, crear un eje turístico de donde nacerá una red de caminos hacia todos los palacios que vienen siendo restaurados. El hospedaje se sustenta en la medida en que los visitantes ya no tienen que salir de la ruina para irse a almorzar a la ciudad de Trujillo o Huanchaco sino que pueden hacerlo dentro del sitio arqueológico y además con la posibilidad de pernoctar en el lugar y aprovechar esa mística del mismo para hacer recorridos nocturnos con antorchas. El proyecto toma las características más importantes del lugar, tanto arquitectónicas como sensoriales, y las transforma en un concepto moderno e único para que no solo sea un lugar donde descansar sino que todo aquel que lo recorra, sienta que es una extensión de las ruinas.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Chan Chan (Perú)--Restos arqueológicosDesarrollo urbano--Perú--La Libertad--TrujilloTurismo--Perú--La Libertad--TrujilloHoteles--Arquitectura sosteniblehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Hospedaje en las ruinas de Chan Chaninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura06419266https://orcid.org/0000-0002-2863-965342417693731026Garcia German, JacoboGalantino, Maurohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/177733oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1777332024-07-08 09:21:29.944http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Hospedaje en las ruinas de Chan Chan
title Hospedaje en las ruinas de Chan Chan
spellingShingle Hospedaje en las ruinas de Chan Chan
Wong Flores, Bruce Alberto
Chan Chan (Perú)--Restos arqueológicos
Desarrollo urbano--Perú--La Libertad--Trujillo
Turismo--Perú--La Libertad--Trujillo
Hoteles--Arquitectura sostenible
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Hospedaje en las ruinas de Chan Chan
title_full Hospedaje en las ruinas de Chan Chan
title_fullStr Hospedaje en las ruinas de Chan Chan
title_full_unstemmed Hospedaje en las ruinas de Chan Chan
title_sort Hospedaje en las ruinas de Chan Chan
author Wong Flores, Bruce Alberto
author_facet Wong Flores, Bruce Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Crousse de Vallongue Rastelli, Jean Pierre Jacques
dc.contributor.author.fl_str_mv Wong Flores, Bruce Alberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Chan Chan (Perú)--Restos arqueológicos
Desarrollo urbano--Perú--La Libertad--Trujillo
Turismo--Perú--La Libertad--Trujillo
Hoteles--Arquitectura sostenible
topic Chan Chan (Perú)--Restos arqueológicos
Desarrollo urbano--Perú--La Libertad--Trujillo
Turismo--Perú--La Libertad--Trujillo
Hoteles--Arquitectura sostenible
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El proyecto de fin de carrera “Hospedaje en las ruinas de Chan Chan”, fusiona las temáticas de ocio y desarrollo para el fortalecimiento del circuito turístico norte del Perú. Estas ideas fuerza orientaron todo el trabajo académico y el consecuente desarrollo del Proyecto. Está ubicado en el valle de Moche, frente al mar, a mitad de camino entre el balneario de Huanchaco y la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad en la costa norte del Perú. El sitio arqueológico cubre un área aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La zona central está formada por un conjunto de 10 recintos amurallados (llamados "ciudadelas") y otras pirámides solitarias. Este conjunto central, cubre un área de 6 kilómetros cuadrados aproximadamente. La idea de plantear un hospedaje dentro de la zona arqueológica, surge de la necesidad de crear un ciclo de vida (horas de visitas) a la ruina y de esta manera sacarle el mayor provecho posible. Debido a su gran extensión, los turistas solo visitan un pequeño porcentaje del área arqueológica, básicamente porque solo existe un palacio abierto al público. El resto no se visita porque se encuentra restringido debido a su bajo nivel de conservación. El objetivo principal del proyecto es el de contribuir a que en un futuro cercano, no sólo se pueda recorrer un palacio sino toda el complejo. Para lograr esto, es que se concibe el proyecto como un hito dentro de la ruina y, junto con el actual museo de sitio, crear un eje turístico de donde nacerá una red de caminos hacia todos los palacios que vienen siendo restaurados. El hospedaje se sustenta en la medida en que los visitantes ya no tienen que salir de la ruina para irse a almorzar a la ciudad de Trujillo o Huanchaco sino que pueden hacerlo dentro del sitio arqueológico y además con la posibilidad de pernoctar en el lugar y aprovechar esa mística del mismo para hacer recorridos nocturnos con antorchas. El proyecto toma las características más importantes del lugar, tanto arquitectónicas como sensoriales, y las transforma en un concepto moderno e único para que no solo sea un lugar donde descansar sino que todo aquel que lo recorra, sienta que es una extensión de las ruinas.
publishDate 2011
dc.date.created.none.fl_str_mv 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-24T00:56:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-24T00:56:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-12-23
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17771
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17771
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639354971652096
score 13.949868
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).