Los retos ambientales y sociales de la reactivación económica post cuarentena

Descripción del Articulo

La pandemia del COVID-19 ha generado una crisis humanitaria y económica a nivel global, y Perú, especialmente, ha sido golpeado por este virus. Después de la finalización de la cuarentena (01 de julio), la nueva normalidad ha impuesto nuevas reglas de convivencia —como el distanciamiento social—, y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gamboa Balbín, César Leonidas
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175023
Enlace del recurso:https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/23168/22189
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/23168/23775
https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202002.001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economic reactivation
Citizen participation
Environmental evaluation and control
Protected areas
COVID-19 (Enfermedad)
Reactivación económica
Participación ciudadana
Evaluación y fiscalización ambiental
áreas naturales protegidas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id RPUC_a21fde8c908f7a194111cfa3be927b54
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175023
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Gamboa Balbín, César Leonidas2020-12-23https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/23168/22189https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/23168/23775https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202002.001La pandemia del COVID-19 ha generado una crisis humanitaria y económica a nivel global, y Perú, especialmente, ha sido golpeado por este virus. Después de la finalización de la cuarentena (01 de julio), la nueva normalidad ha impuesto nuevas reglas de convivencia —como el distanciamiento social—, y bajo la presión de diversos actores económicos, el Gobierno peruano viene impulsando un plan de reactivación económica en cuatro fases controladas para acelerar el crecimiento económico que ha decaído en 15% del PBI. Sin embargo, el costo de esta reactivación se viene centrando en impactos ambientales y sociales de las inversiones. En ese sentido, analizaremos cómo los antecedentes de planes de recuperación económica (2013), el contexto político en el que vivimos y el nuevo marco legal —así como propuestas de normas— pueden contribuir a un mayor impacto ambiental y social. No solo mostraremos que tienen una inconsistencia normativa con la regulación que las precedió, sino que no hay certeza de la efectividad de su cometido, poder reactivar la economía peruana desde criterios de sostenibilidad y un enfoque de derechos humanos.The COVID-19 pandemic has generated a humanitarian and economic crisis globally, and especially Peru has been hit by this virus. After the quarantine finished (July first), the new normal has imposed new rules of coexistence, such as social distancing. Simultaneously, under pressure from various economic key-actors, the Peruvian Government has been promoting an economic reactivation plan in 4 controlled phases to accelerate economic growth that has fallen by 15% of GDP for the next five years. However, this economic reactivation plan has a potential cost on the investments' environmental and social impacts. In this sense, we will analyze how the antecedents of economic recovery plans (2013), the political context in which we live, and the new legal framework and proposed regulations can contribute to a more significant environmental and social impact. We will not only show that they have a normative inconsistency with the rule that preceded them, but that there is no certainty of the effectiveness of their mission to be able to reactivate the Peruvian economy from sustainability criteria and a human rights approach.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP)PEurn:issn:2709-3689urn:issn:2523-2894info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente; Núm. 6 (2020)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPEconomic reactivationCitizen participationEnvironmental evaluation and controlProtected areasCOVID-19 (Enfermedad)Reactivación económicaParticipación ciudadanaEvaluación y fiscalización ambientaláreas naturales protegidashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Los retos ambientales y sociales de la reactivación económica post cuarentenaThe Post-Quarantine Economic Reactivation Environmental and Social Challengesinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/175023oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1750232024-06-04 16:05:38.173http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Los retos ambientales y sociales de la reactivación económica post cuarentena
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv The Post-Quarantine Economic Reactivation Environmental and Social Challenges
title Los retos ambientales y sociales de la reactivación económica post cuarentena
spellingShingle Los retos ambientales y sociales de la reactivación económica post cuarentena
Gamboa Balbín, César Leonidas
Economic reactivation
Citizen participation
Environmental evaluation and control
Protected areas
COVID-19 (Enfermedad)
Reactivación económica
Participación ciudadana
Evaluación y fiscalización ambiental
áreas naturales protegidas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Los retos ambientales y sociales de la reactivación económica post cuarentena
title_full Los retos ambientales y sociales de la reactivación económica post cuarentena
title_fullStr Los retos ambientales y sociales de la reactivación económica post cuarentena
title_full_unstemmed Los retos ambientales y sociales de la reactivación económica post cuarentena
title_sort Los retos ambientales y sociales de la reactivación económica post cuarentena
author Gamboa Balbín, César Leonidas
author_facet Gamboa Balbín, César Leonidas
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Gamboa Balbín, César Leonidas
dc.subject.en_US.fl_str_mv Economic reactivation
Citizen participation
Environmental evaluation and control
Protected areas
topic Economic reactivation
Citizen participation
Environmental evaluation and control
Protected areas
COVID-19 (Enfermedad)
Reactivación económica
Participación ciudadana
Evaluación y fiscalización ambiental
áreas naturales protegidas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.es_ES.fl_str_mv COVID-19 (Enfermedad)
Reactivación económica
Participación ciudadana
Evaluación y fiscalización ambiental
áreas naturales protegidas
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description La pandemia del COVID-19 ha generado una crisis humanitaria y económica a nivel global, y Perú, especialmente, ha sido golpeado por este virus. Después de la finalización de la cuarentena (01 de julio), la nueva normalidad ha impuesto nuevas reglas de convivencia —como el distanciamiento social—, y bajo la presión de diversos actores económicos, el Gobierno peruano viene impulsando un plan de reactivación económica en cuatro fases controladas para acelerar el crecimiento económico que ha decaído en 15% del PBI. Sin embargo, el costo de esta reactivación se viene centrando en impactos ambientales y sociales de las inversiones. En ese sentido, analizaremos cómo los antecedentes de planes de recuperación económica (2013), el contexto político en el que vivimos y el nuevo marco legal —así como propuestas de normas— pueden contribuir a un mayor impacto ambiental y social. No solo mostraremos que tienen una inconsistencia normativa con la regulación que las precedió, sino que no hay certeza de la efectividad de su cometido, poder reactivar la economía peruana desde criterios de sostenibilidad y un enfoque de derechos humanos.
publishDate 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-12-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/23168/22189
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/23168/23775
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202002.001
url https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/23168/22189
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/23168/23775
https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202002.001
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2709-3689
urn:issn:2523-2894
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP)
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente; Núm. 6 (2020)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638967276404736
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).