Retratos de un retratista: estudio de las biografías y la correspondencia de Carlos Baca-Flor

Descripción del Articulo

La presente investigación consiste en un estudio crítico de las biografías póstumas de Carlos Baca-Flor, escritas por Alberto Jochamowitz, Emilio Delboy y Ferrán Canyameres, con el fin de deconstruir los “retratos literarios” del artista frente a los “autorretratos literarios” en su correspondencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gómez Goicochea, Claudia Stephany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178730
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16663
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pintores peruanos--Siglo XX
Pintores peruanos (Baca-Flor)
Baca Flor, Carlos, 1867-1941--Biografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación consiste en un estudio crítico de las biografías póstumas de Carlos Baca-Flor, escritas por Alberto Jochamowitz, Emilio Delboy y Ferrán Canyameres, con el fin de deconstruir los “retratos literarios” del artista frente a los “autorretratos literarios” en su correspondencia personal con Scipión Llona y Luisa Gastañeta. En el primer capítulo, realizo un análisis representacional de los artículos dedicados a Baca-Flor en la prensa peruana (1887-1890), a partir de su retorno al país tras la Guerra del Pacífico. Desde su primera aparición en diarios, el artista es caracterizado como un héroe nacional y un genio romántico encargado de conquistar los laureles civilizatorios de la cultura. En el segundo capítulo, encuentro que las primeras biografías combinaron los modelos literarios de la tradición peruana y europea para la creación de una narrativa. El sujeto biografiado fue construido como un personaje literario que se debate entre una sensibilidad romántica y la racionalidad de un científico “positivista”. Las versiones contradictorias sobre la personalidad y la vida se intensifican ante los silencios biográficos, la evidencia de las cartas y la aparición de una última biografía en la que se replantean aspectos cruciales en la identidad del artista. Para el tercer capítulo, propongo estudiar la correspondencia como un relato digresivo en primera persona, dirigido a destinatarios específicos. La narrativa fragmentaria da lugar a la creación de “autorretratos literarios” del artista, determinados por el “pacto epistolar”, los silencios epistolares, las tachaduras, el uso de estrategias literarias y el desdoblamiento especular. Gracias a las cartas, es posible dar una vuelta de tuerca al discurso de las biografías, ya que explicita los reclamos del “héroe nacional” hacia el gobierno peruano
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).