Revisión de la definición del estilo Nieveria : un estudio de los materiales recuperados por Max Uhle, Louis M. Stumer y la misión arqueológica italiana

Descripción del Articulo

Dentro de la problemática que constituye la comprensión del Horizonte Medio en la costa central del Perú tiene un papel de importancia la definición de la cerámica de estilo Nievería, hecha por parte de Dorothy Menzel (1964), quien describió, de manera general, sus rasgos morfológicos, tecnológicos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdez, Rafael E.
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151818
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/6489
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cerámica--Perú--Época prehispánica
Arqueología--Perú
Cajamarquilla (Perú)--Restos arqueológicos
Perú--Historia--Época prehispánica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id RPUC_a1aa601cce1cc1e3c673ac0d6bb0274f
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151818
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Kaulicke, PeterValdez, Rafael E.2015-12-18T15:03:59Z2015-12-18T15:03:59Z20152015-12-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/6489Dentro de la problemática que constituye la comprensión del Horizonte Medio en la costa central del Perú tiene un papel de importancia la definición de la cerámica de estilo Nievería, hecha por parte de Dorothy Menzel (1964), quien describió, de manera general, sus rasgos morfológicos, tecnológicos y decorativos y que explicó en forma de innovaciones de inspiración local y foránea, así como producto de influencias no locales. En lo que respecta a cada uno de esos ámbitos, no hubo parámetros precisos para atribuir determinadas vasijas a este singular estilo con seguridad, lo que se advierte en la literatura en forma de interpretaciones muy dispares, de parte de investigadores posteriores hasta la actualidad, en las que uno (o más) de esos rasgos primaba sobre el resto. Su relación posterior con respecto de la secuencia cronológica lima también pasó por un cambio en el transcurso de dichos estudios, pero la ambigüedad en la interpretación de sus características subsistió. Además de ello, sus observaciones comprendieron no solo a las piezas del estilo Nievería sino a las vasijas asociadas a estas. Con el fin de revisar los rasgos previstos por Menzel se tomó como corpus de estudio una muestra de más de 300 vasijas enteras procedentes de tres sitios del valle medio del Rímac: piezas de la Colección Uhle del Cementerio de Nievería, las recuperadas por la Misión Arqueológica Italiana en el Conjunto Julio C. Tello de Cajamarquilla, ubicados en el margen derecho del valle, así como la Colección Stumer de Catalina Huanca, complejo monumental situado en la margen izquierda. Parte de estas piezas fueron observadas por Menzel para su análisis. Como hipótesis se plantea aquí que este estilo, debido a los componentes foráneos y locales reconocidos por esta investigadora, así como a otras características presentes en las piezas asociadas, tuvo que tener fórmulas de composición formales y decorativas definidas, y predeterminadas por medio de una convención —o serie de estas—, y se trazó como objetivo alcanzar las precisiones necesarias a la luz del estado actual de conocimientos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Cerámica--Perú--Época prehispánicaArqueología--PerúCajamarquilla (Perú)--Restos arqueológicosPerú--Historia--Época prehispánicahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Revisión de la definición del estilo Nieveria : un estudio de los materiales recuperados por Max Uhle, Louis M. Stumer y la misión arqueológica italianainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en ArqueologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasArqueologíahttps://orcid.org/0000-0003-0089-254X222016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/151818oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1518182025-03-11 11:32:21.669http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Revisión de la definición del estilo Nieveria : un estudio de los materiales recuperados por Max Uhle, Louis M. Stumer y la misión arqueológica italiana
title Revisión de la definición del estilo Nieveria : un estudio de los materiales recuperados por Max Uhle, Louis M. Stumer y la misión arqueológica italiana
spellingShingle Revisión de la definición del estilo Nieveria : un estudio de los materiales recuperados por Max Uhle, Louis M. Stumer y la misión arqueológica italiana
Valdez, Rafael E.
Cerámica--Perú--Época prehispánica
Arqueología--Perú
Cajamarquilla (Perú)--Restos arqueológicos
Perú--Historia--Época prehispánica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short Revisión de la definición del estilo Nieveria : un estudio de los materiales recuperados por Max Uhle, Louis M. Stumer y la misión arqueológica italiana
title_full Revisión de la definición del estilo Nieveria : un estudio de los materiales recuperados por Max Uhle, Louis M. Stumer y la misión arqueológica italiana
title_fullStr Revisión de la definición del estilo Nieveria : un estudio de los materiales recuperados por Max Uhle, Louis M. Stumer y la misión arqueológica italiana
title_full_unstemmed Revisión de la definición del estilo Nieveria : un estudio de los materiales recuperados por Max Uhle, Louis M. Stumer y la misión arqueológica italiana
title_sort Revisión de la definición del estilo Nieveria : un estudio de los materiales recuperados por Max Uhle, Louis M. Stumer y la misión arqueológica italiana
author Valdez, Rafael E.
author_facet Valdez, Rafael E.
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Kaulicke, Peter
dc.contributor.author.fl_str_mv Valdez, Rafael E.
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cerámica--Perú--Época prehispánica
Arqueología--Perú
Cajamarquilla (Perú)--Restos arqueológicos
Perú--Historia--Época prehispánica
topic Cerámica--Perú--Época prehispánica
Arqueología--Perú
Cajamarquilla (Perú)--Restos arqueológicos
Perú--Historia--Época prehispánica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description Dentro de la problemática que constituye la comprensión del Horizonte Medio en la costa central del Perú tiene un papel de importancia la definición de la cerámica de estilo Nievería, hecha por parte de Dorothy Menzel (1964), quien describió, de manera general, sus rasgos morfológicos, tecnológicos y decorativos y que explicó en forma de innovaciones de inspiración local y foránea, así como producto de influencias no locales. En lo que respecta a cada uno de esos ámbitos, no hubo parámetros precisos para atribuir determinadas vasijas a este singular estilo con seguridad, lo que se advierte en la literatura en forma de interpretaciones muy dispares, de parte de investigadores posteriores hasta la actualidad, en las que uno (o más) de esos rasgos primaba sobre el resto. Su relación posterior con respecto de la secuencia cronológica lima también pasó por un cambio en el transcurso de dichos estudios, pero la ambigüedad en la interpretación de sus características subsistió. Además de ello, sus observaciones comprendieron no solo a las piezas del estilo Nievería sino a las vasijas asociadas a estas. Con el fin de revisar los rasgos previstos por Menzel se tomó como corpus de estudio una muestra de más de 300 vasijas enteras procedentes de tres sitios del valle medio del Rímac: piezas de la Colección Uhle del Cementerio de Nievería, las recuperadas por la Misión Arqueológica Italiana en el Conjunto Julio C. Tello de Cajamarquilla, ubicados en el margen derecho del valle, así como la Colección Stumer de Catalina Huanca, complejo monumental situado en la margen izquierda. Parte de estas piezas fueron observadas por Menzel para su análisis. Como hipótesis se plantea aquí que este estilo, debido a los componentes foráneos y locales reconocidos por esta investigadora, así como a otras características presentes en las piezas asociadas, tuvo que tener fórmulas de composición formales y decorativas definidas, y predeterminadas por medio de una convención —o serie de estas—, y se trazó como objetivo alcanzar las precisiones necesarias a la luz del estado actual de conocimientos.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2015-12-18T15:03:59Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2015-12-18T15:03:59Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2015
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-12-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/6489
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/6489
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638597909217280
score 13.756795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).