Variedades de contacto tóricas
Descripción del Articulo
En este trabajo se presentará un estudio de las variedades de contacto obtenidas mediante el método de reducción de contacto, demostrado inicialmente por Geiges e impulsado por él mismo, E. Lerman entre otros. Dicho resultado tiene su esencia en el teorema de reducción simpléctica demostrado por K....
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | inglés |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146417 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/9947 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Variedades simplécticas Sistemas hamiltonianos Variedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00 |
id |
RPUC_a10949f3a1d4de3fbb56a72a1d0be884 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146417 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Cuadros Valle, JaimeAnculli Llamoca, Milagros2018-01-25T16:03:39Z2018-01-25T16:03:39Z20172018-01-25http://hdl.handle.net/20.500.12404/9947En este trabajo se presentará un estudio de las variedades de contacto obtenidas mediante el método de reducción de contacto, demostrado inicialmente por Geiges e impulsado por él mismo, E. Lerman entre otros. Dicho resultado tiene su esencia en el teorema de reducción simpléctica demostrado por K. R. Meyer en 1973 e independientemente por J. Marsden y A. Weinstein en 1974. Ambas contribuciones a la mecánica clásica impulsaron que en los últimos años se busque generalizar estos resultados al caso de contacto. Por ello, se pone mucha atención en el tipo de grupo de automorfismos que actuará en la variedad de estudio, con el objetivo de encontrar mayor información de la estructura de las variedades obtenidas luego de la reducción. La particularidad en los ejemplos que desarrollaremos será en que el grupo actuando en muchos casos será un toro de una cierta dimensión, lo cual nos generará las llamadas variedades teóricas de contacto.In this work, we will study contact manifolds obtained through the contact reduction method, initially demonstrated by Geiges and promoted by himself, E. Lerman among others. This result has its essence in the symplectic reduction theorem demonstrated by K. R. Meyer in 1973 and independently by J. Marsden and A. Weinstein in 1974. Both contributions to classical mechanics led to the search of generalization of these results to the contact case over the last few years. Therefore, a lot of attention is paid to the type of group of automorphisms that will act in the study manifold, with the aim of nding more information on the structure of the manifolds obtained after the reduction. The particularity in the examples that we will develop will be that the group acting in many cases will be a torus of a certain dimension, which will generate the so-called contact toric manifolds.TesisengPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Variedades simplécticasSistemas hamiltonianosVariedadesVariedadeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00Variedades de contacto tóricasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en MatemáticasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoMatemáticas541137https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/146417oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1464172024-06-10 09:39:49.238http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Variedades de contacto tóricas |
title |
Variedades de contacto tóricas |
spellingShingle |
Variedades de contacto tóricas Anculli Llamoca, Milagros Variedades simplécticas Sistemas hamiltonianos Variedades Variedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00 |
title_short |
Variedades de contacto tóricas |
title_full |
Variedades de contacto tóricas |
title_fullStr |
Variedades de contacto tóricas |
title_full_unstemmed |
Variedades de contacto tóricas |
title_sort |
Variedades de contacto tóricas |
author |
Anculli Llamoca, Milagros |
author_facet |
Anculli Llamoca, Milagros |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cuadros Valle, Jaime |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Anculli Llamoca, Milagros |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Variedades simplécticas Sistemas hamiltonianos Variedades Variedades |
topic |
Variedades simplécticas Sistemas hamiltonianos Variedades Variedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00 |
description |
En este trabajo se presentará un estudio de las variedades de contacto obtenidas mediante el método de reducción de contacto, demostrado inicialmente por Geiges e impulsado por él mismo, E. Lerman entre otros. Dicho resultado tiene su esencia en el teorema de reducción simpléctica demostrado por K. R. Meyer en 1973 e independientemente por J. Marsden y A. Weinstein en 1974. Ambas contribuciones a la mecánica clásica impulsaron que en los últimos años se busque generalizar estos resultados al caso de contacto. Por ello, se pone mucha atención en el tipo de grupo de automorfismos que actuará en la variedad de estudio, con el objetivo de encontrar mayor información de la estructura de las variedades obtenidas luego de la reducción. La particularidad en los ejemplos que desarrollaremos será en que el grupo actuando en muchos casos será un toro de una cierta dimensión, lo cual nos generará las llamadas variedades teóricas de contacto. |
publishDate |
2017 |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2018-01-25T16:03:39Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2018-01-25T16:03:39Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-01-25 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/9947 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/9947 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639572303708160 |
score |
13.814859 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).