Planeamiento estratégico de las flores

Descripción del Articulo

En el Perú se desconoce la cantidad de hectáreas dedicadas al cultivo de flores y la producción nacional, de la cual se exportaron en el 2012 más de ocho millones de dólares. Pero se espera que en el año 2023 se superen los US$ 80 millones, gracias a un crecimiento anual superior al 20%. La producci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: De Olazábal Angulo, Jorge Alberto, Delpero Barrios, Juan Antonio, Flores Ugaz, Emanuel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165741
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8725
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Flores -- Industria y comercio -- Perú
Floricultura -- Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_9e9e26ef33e2ddc2a6012ac0639ed762
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165741
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Planeamiento estratégico de las flores
title Planeamiento estratégico de las flores
spellingShingle Planeamiento estratégico de las flores
De Olazábal Angulo, Jorge Alberto
Flores -- Industria y comercio -- Perú
Floricultura -- Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Planeamiento estratégico de las flores
title_full Planeamiento estratégico de las flores
title_fullStr Planeamiento estratégico de las flores
title_full_unstemmed Planeamiento estratégico de las flores
title_sort Planeamiento estratégico de las flores
author De Olazábal Angulo, Jorge Alberto
author_facet De Olazábal Angulo, Jorge Alberto
Delpero Barrios, Juan Antonio
Flores Ugaz, Emanuel
author_role author
author2 Delpero Barrios, Juan Antonio
Flores Ugaz, Emanuel
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv D’Alessio Ipinza, Fernando Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv De Olazábal Angulo, Jorge Alberto
Delpero Barrios, Juan Antonio
Flores Ugaz, Emanuel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Flores -- Industria y comercio -- Perú
Floricultura -- Perú
Planificación estratégica
topic Flores -- Industria y comercio -- Perú
Floricultura -- Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En el Perú se desconoce la cantidad de hectáreas dedicadas al cultivo de flores y la producción nacional, de la cual se exportaron en el 2012 más de ocho millones de dólares. Pero se espera que en el año 2023 se superen los US$ 80 millones, gracias a un crecimiento anual superior al 20%. La producción de flores es esencialmente minifundista, con algunas grandes empresas que son las que tienen acceso directo a los mercados extranjeros. Como consecuencia de esto, los productores carecen de conocimiento de mercado, es decir de tendencias y gustos, dificultando su adaptación a los requerimientos de los clientes. La comercialización internacional de flores tradicionalmente se realiza a través de subastas, a lo que se le suma el intercambio a través de agentes y gracias al Internet cada vez se hacen más comunes las negociaciones directas entre productores o exportadores locales con mayoristas, ubicados en el extranjero. Hasta el momento cada empresa trabaja de forma independiente, con una agenda propia, lo que ha dificultado el desarrollo de la floricultura en el Perú. Pero con este plan estratégico se contempla la unificación de todos los actores, pujando por alcanzar objetivos comunes, como el aumento del área cultivada, la inversión en infraestructura tipo invernadero, un terminal para la exportación de flores en Arequipa y la conformación de dos clústeres, uno en el departamento de Lima y otro en el sur del país. Con la implementación de este planeamiento estratégico, el Perú se posicionará entre los tres primeros exportadores Latinoamericanos de flores, junto con Colombia y Ecuador, así como entre los 10 primeros a nivel mundial. Esto lo logrará al ofrecer flores de alta calidad y variadas, gracias a los distintos climas que posee el país. Adicionalmente se incrementarán las inversiones en infraestructura y tecnología, incluyendo sistemas para el manejo y monitoreo de los cultivos, como los sistemas de riego. También se ha considerado la importancia de contar con personal motivado y calificado, que tengan contratos formales, los cuales garantizarán el cumplimiento de las obligaciones patronales
publishDate 2013
dc.date.created.none.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-01T18:29:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-01T18:29:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-06-01
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/8725
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/8725
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638115568451584
spelling D’Alessio Ipinza, Fernando AntonioDe Olazábal Angulo, Jorge AlbertoDelpero Barrios, Juan AntonioFlores Ugaz, Emanuel2017-06-01T18:29:42Z2017-06-01T18:29:42Z20132017-06-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/8725En el Perú se desconoce la cantidad de hectáreas dedicadas al cultivo de flores y la producción nacional, de la cual se exportaron en el 2012 más de ocho millones de dólares. Pero se espera que en el año 2023 se superen los US$ 80 millones, gracias a un crecimiento anual superior al 20%. La producción de flores es esencialmente minifundista, con algunas grandes empresas que son las que tienen acceso directo a los mercados extranjeros. Como consecuencia de esto, los productores carecen de conocimiento de mercado, es decir de tendencias y gustos, dificultando su adaptación a los requerimientos de los clientes. La comercialización internacional de flores tradicionalmente se realiza a través de subastas, a lo que se le suma el intercambio a través de agentes y gracias al Internet cada vez se hacen más comunes las negociaciones directas entre productores o exportadores locales con mayoristas, ubicados en el extranjero. Hasta el momento cada empresa trabaja de forma independiente, con una agenda propia, lo que ha dificultado el desarrollo de la floricultura en el Perú. Pero con este plan estratégico se contempla la unificación de todos los actores, pujando por alcanzar objetivos comunes, como el aumento del área cultivada, la inversión en infraestructura tipo invernadero, un terminal para la exportación de flores en Arequipa y la conformación de dos clústeres, uno en el departamento de Lima y otro en el sur del país. Con la implementación de este planeamiento estratégico, el Perú se posicionará entre los tres primeros exportadores Latinoamericanos de flores, junto con Colombia y Ecuador, así como entre los 10 primeros a nivel mundial. Esto lo logrará al ofrecer flores de alta calidad y variadas, gracias a los distintos climas que posee el país. Adicionalmente se incrementarán las inversiones en infraestructura y tecnología, incluyendo sistemas para el manejo y monitoreo de los cultivos, como los sistemas de riego. También se ha considerado la importancia de contar con personal motivado y calificado, que tengan contratos formales, los cuales garantizarán el cumplimiento de las obligaciones patronalesIn Peru, there is unknown how many acres are devoted to growing flowers or how many flowers are produced, but exports reached over eight million dollars in 2012. But there is expected to export US$ 80 million in 2023, due to a 20% annual growth. Flowers are essentially grown by small farmers, and also for some large companies which has direct access to foreign markets. As a consequence of this, farmers lack from market knowledge, as trends or tastes, making it difficult for small farmers to adapt to customer requirements. The international trade of flowers is traditionally conducted through auctions, to which is added the exchange through agents. Negotiations between local producers or exporters and foreign wholesalers are becoming common thanks to the Internet, which makes communications easier. So far, each company operates independently, with its own agenda, which has hindered the development of floriculture in Peru. But this strategic plan promotes the unification of all stakeholders, bidding to reach common goals, such as increasing the area under cultivation, greenhouse-like infrastructure investment, a terminal for export of flowers in Arequipa and the formation of two clusters, one in the department of Lima and one in the Peruvian south. With the implementation of this strategic plan, Peru will be among the top three Latin American exporters of flowers, along with Colombia and Ecuador, as well as in the top 10 exporters worldwide. These will be achieved by providing high quality flowers in a large variety of types, due to the different climates that the country possesses. Also investment in infrastructure and technology, along with formal trained personnel will warrant the optimization in management and monitoring of cropsspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Flores -- Industria y comercio -- PerúFloricultura -- PerúPlanificación estratégicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Planeamiento estratégico de las floresinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas41319855https://orcid.org/0000-0002-4242-1220413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/165741oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1657412024-08-25 00:41:33.179http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.8694105
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).