Índice de progreso social de la provincia de Pacasmayo

Descripción del Articulo

El Perú ha obtenido en los últimos años un crecimiento económico a tasas moderadas y seguirá registrando una aceleración de su actividad económica, de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2017); sin embargo, este crecimiento económico no se refleja en un bienestar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Campos Ahumada, Blanca Lizeth, Fernández Suárez, David José, More Peña, Katya Pierina, Paico Astudillos, Michell Javier
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165920
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12682
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indicadores sociales--Perú--Pacasmayo (La Libertad : Provincia)
Indicadores económicos--Perú--Pacasmayo (La Libertad : Provincia)
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_9e5bbaf2c7484edafe0caa958a7c1c3e
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165920
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Índice de progreso social de la provincia de Pacasmayo
title Índice de progreso social de la provincia de Pacasmayo
spellingShingle Índice de progreso social de la provincia de Pacasmayo
Campos Ahumada, Blanca Lizeth
Indicadores sociales--Perú--Pacasmayo (La Libertad : Provincia)
Indicadores económicos--Perú--Pacasmayo (La Libertad : Provincia)
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Índice de progreso social de la provincia de Pacasmayo
title_full Índice de progreso social de la provincia de Pacasmayo
title_fullStr Índice de progreso social de la provincia de Pacasmayo
title_full_unstemmed Índice de progreso social de la provincia de Pacasmayo
title_sort Índice de progreso social de la provincia de Pacasmayo
author Campos Ahumada, Blanca Lizeth
author_facet Campos Ahumada, Blanca Lizeth
Fernández Suárez, David José
More Peña, Katya Pierina
Paico Astudillos, Michell Javier
author_role author
author2 Fernández Suárez, David José
More Peña, Katya Pierina
Paico Astudillos, Michell Javier
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Guevara Sánchez, Daniel Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Campos Ahumada, Blanca Lizeth
Fernández Suárez, David José
More Peña, Katya Pierina
Paico Astudillos, Michell Javier
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Indicadores sociales--Perú--Pacasmayo (La Libertad : Provincia)
Indicadores económicos--Perú--Pacasmayo (La Libertad : Provincia)
Investigación cuantitativa
topic Indicadores sociales--Perú--Pacasmayo (La Libertad : Provincia)
Indicadores económicos--Perú--Pacasmayo (La Libertad : Provincia)
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El Perú ha obtenido en los últimos años un crecimiento económico a tasas moderadas y seguirá registrando una aceleración de su actividad económica, de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2017); sin embargo, este crecimiento económico no se refleja en un bienestar social y ambiental de sus ciudadanos (D’Alessio y Arribas, 2016). Desde el año 2013, se vienen realizando mediciones del índice de progreso social (IPS) a nivel de países, regiones y ciudades. En nuestro país por primera vez se ha realizado un estudio del IPS de la provincia de Pacasmayo, que permite evidenciar las diferencias y similitudes que pueden existir entre los cinco distritos que la componen: (a) Guadalupe, (b) Jequetepeque, (c) Pacasmayo, (d) San José y (e) San Pedro de Lloc. Para medir el progreso social de la provincia de Pacasmayo se utilizó la metodología desarrollada por el Social Progress Index (SPI), cuyas dimensiones aplicadas fueron: (a) necesidades básicas, (b) fundamentos de bienestar y (c) oportunidades. La investigación fue de carácter cuantitativo, no experimental y transversal. Se accedió a información primaria a través de encuestas, e información secundaria a través de la consulta en base de datos digitales de entidades estatales, para luego validar esta información obtenida utilizando los métodos estadísticos propios de la herramienta. Los resultados obtenidos en el IPS de la provincia de Pacasmayo se presentan a nivel distrital: un promedio de 63.94 puntos, calificado como un nivel medio bajo según la escala del SPI, resultado que mantiene consistencia con el IPS 2016 de la región La Libertad de 58.75. Las principales diferencias están en la dimensión de necesidades humanas básicas, donde la provincia se encuentra 25 puntos por encima de la región, a diferencia de las dimensiones de fundamentos de bienestar y oportunidades, donde la provincia se encuentra 4 y 5 puntos debajo, respectivamente. A nivel distrital, resalta el distrito de Jequetepeque que obtuvo el mayor puntaje con 71.76, encontrándose en un nivel medio alto. Los distritos de Pacasmayo (63.31), San Pedro de Lloc (62.00), San José (61.96) y Guadalupe (60.68) se encuentran en un nivel medio bajo.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-20T22:09:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-20T22:09:28Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-09-20
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/12682
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/12682
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638694205194240
spelling Guevara Sánchez, Daniel EduardoCampos Ahumada, Blanca LizethFernández Suárez, David JoséMore Peña, Katya PierinaPaico Astudillos, Michell Javier2018-09-20T22:09:28Z2018-09-20T22:09:28Z20182018-09-20http://hdl.handle.net/20.500.12404/12682El Perú ha obtenido en los últimos años un crecimiento económico a tasas moderadas y seguirá registrando una aceleración de su actividad económica, de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2017); sin embargo, este crecimiento económico no se refleja en un bienestar social y ambiental de sus ciudadanos (D’Alessio y Arribas, 2016). Desde el año 2013, se vienen realizando mediciones del índice de progreso social (IPS) a nivel de países, regiones y ciudades. En nuestro país por primera vez se ha realizado un estudio del IPS de la provincia de Pacasmayo, que permite evidenciar las diferencias y similitudes que pueden existir entre los cinco distritos que la componen: (a) Guadalupe, (b) Jequetepeque, (c) Pacasmayo, (d) San José y (e) San Pedro de Lloc. Para medir el progreso social de la provincia de Pacasmayo se utilizó la metodología desarrollada por el Social Progress Index (SPI), cuyas dimensiones aplicadas fueron: (a) necesidades básicas, (b) fundamentos de bienestar y (c) oportunidades. La investigación fue de carácter cuantitativo, no experimental y transversal. Se accedió a información primaria a través de encuestas, e información secundaria a través de la consulta en base de datos digitales de entidades estatales, para luego validar esta información obtenida utilizando los métodos estadísticos propios de la herramienta. Los resultados obtenidos en el IPS de la provincia de Pacasmayo se presentan a nivel distrital: un promedio de 63.94 puntos, calificado como un nivel medio bajo según la escala del SPI, resultado que mantiene consistencia con el IPS 2016 de la región La Libertad de 58.75. Las principales diferencias están en la dimensión de necesidades humanas básicas, donde la provincia se encuentra 25 puntos por encima de la región, a diferencia de las dimensiones de fundamentos de bienestar y oportunidades, donde la provincia se encuentra 4 y 5 puntos debajo, respectivamente. A nivel distrital, resalta el distrito de Jequetepeque que obtuvo el mayor puntaje con 71.76, encontrándose en un nivel medio alto. Los distritos de Pacasmayo (63.31), San Pedro de Lloc (62.00), San José (61.96) y Guadalupe (60.68) se encuentran en un nivel medio bajo.Peru has obtained economic growth at moderate rates in recent years and will continue to record an acceleration of its economic activity, according to the Economic Commission for Latin America and the Caribbean. However, this economic growth is not reflected in social welfare and environmental needs of their citizens. Since the year 2013, the world has been measuring the Social Progress Index (SPI) in countries, regions, and cities. This is the first time that the Social Progress Index has been done in the Province of Pacasmayo. During the study we will compare similaries and differences gathered from its five districts: (a) Guadalupe, (b) Jequetepeque, (c) Pacasmayo, (d) San Jose and (e) San Pedro de Lloc. To measure the Social Progress in Pacasmayo province, they have utilized a consistent methodology created by the Social Progress Index (SPI), the index combines three dimensions which are: (a) basic needs, (b) Foundations of Well-being and (c) opportunity. The research consisted on collecting quantitative data, no experimental and using a transverse method. We have accessed primary information obtained through surveys, as well as secondary information obtained through digital data shared by governmental entities. This information obtained then was validated using statistical methods. The results obtained during the SPI in Pacasmayo province has been presented in a district level obtaining an average of 63.94 points which falls under “Medium Low” level, according to the SPI scale. The results were consistent with the SPI done in 2016 in La Libertad Region which 58.75 points were obtained. The main differences when measured Basic Human Needs Pacasmayo (Province) was 25 points more than La Libertad (Region), on the other hand in regards to the Foundations of Well being and Opportunity the province was four to five points below in comparison with the region. Jequetepeque is the city that shine itself with the highest ranking with 71.76 points, in the “Medium high” level. Districts of Pacasmayo (63.31), San Pedro de Lloc (62.00), San José (61.96) y Guadalupe (60.68) falls under “Medium Low” according to the SPI scale.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Indicadores sociales--Perú--Pacasmayo (La Libertad : Provincia)Indicadores económicos--Perú--Pacasmayo (La Libertad : Provincia)Investigación cuantitativahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Índice de progreso social de la provincia de Pacasmayoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/165920oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1659202024-06-10 10:10:58.077http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).