El mejoramiento de la raza es un deber nacional: las Jornadas peruanas de eugenesia (1920-1950)

Descripción del Articulo

Desde fines del siglo XX e inicios del siglo XX la presencia de los médicos en espacios de poder se hizo más notoria pues buscaban responder a los problemas sociales causados por el desarrollo de la industrialización. De la mano del positivismo y la estadística, en conjunto con el apoyo de autoridad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yzú Rossini, Brunella
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/198802
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27252
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud pública--Perú--Historia
Educación sexual--Perú
Eugenesia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id RPUC_9dab6a809a732542ff8cb40d08e1a56b
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/198802
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Núñez Espinoza, Julio NéstorYzú Rossini, Brunella2024-03-06T19:55:13Z2024-03-06T19:55:13Z20232024-03-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/27252Desde fines del siglo XX e inicios del siglo XX la presencia de los médicos en espacios de poder se hizo más notoria pues buscaban responder a los problemas sociales causados por el desarrollo de la industrialización. De la mano del positivismo y la estadística, en conjunto con el apoyo de autoridades políticas, los médicos aseguraron su lugar en espacios políticos apelando a su preocupación por solucionar los problemas de salud de la colectividad. Es en este marco que surge la eugenesia que, de la mano de la medicina social, la higiene y otras medidas de índole eugenésica, mejorarían la salud de la población y, por consiguiente, la raza nacional. Este vínculo entre los políticos y los médicos legitimaba la intervención y regulación de los individuos, ya que apelaban a un capital científico monopolizado. La presente investigación busca revisar y analizar el discurso eugenésico peruano a partir de dos eventos: la Primera y la Segunda jornada peruana de eugenesia. A lo largo de esta tesis nos proponemos presentar al igual que analizar las miradas de los médicos y autoridades presentes en dichos eventos con el fin de identificar los cambios y continuidades entre ambos. Las jornadas de eugenesia mostraron el alcance que tuvieron las ideas eugenésicas a nivel global además de proponer iniciativas que posteriormente se lograron materializar en decretos e instituciones.Since the late 20th century and the early 20th century, the presence of physicians in positions of power became more prominent as they sought to address social problems caused by industrialization. Hand in hand with positivism and statistics, along with the support of political authorities, doctors secured their place in the political spheres by appealing to their concern for solving the health problems of the community. It is within this framework that eugenics emerges alongside social medicine, hygiene, and other eugenic measures, aimed to improve the health of the population and, consequently, the national race. This link between politicians and doctors legitimized the intervention and regulation of individuals, as they appealed to a monopolized scientific capital. This research aims to review and analyze the Peruvian eugenic discourse based on the First and Second Peruvian Eugenics Conferences. Throughout this thesis, we aim to present and analyze the perspectives of the doctors and authorities present at these events to identify changes and continuities between them. The eugenics conferences showcased the global impact of eugenic ideas and proposed initiatives that were later materialized in decrees and institutions.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Salud pública--Perú--HistoriaEducación sexual--PerúEugenesiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01El mejoramiento de la raza es un deber nacional: las Jornadas peruanas de eugenesia (1920-1950)info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en HistoriaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Historia09951936https://orcid.org/0000-0002- 2317-653047604677222117Rosas Lauro, ClaudiaLossio Chavez, Jorge LuisNúñez Espinoza, Julio Néstorhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/198802oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1988022024-06-10 10:05:24.91http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El mejoramiento de la raza es un deber nacional: las Jornadas peruanas de eugenesia (1920-1950)
title El mejoramiento de la raza es un deber nacional: las Jornadas peruanas de eugenesia (1920-1950)
spellingShingle El mejoramiento de la raza es un deber nacional: las Jornadas peruanas de eugenesia (1920-1950)
Yzú Rossini, Brunella
Salud pública--Perú--Historia
Educación sexual--Perú
Eugenesia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short El mejoramiento de la raza es un deber nacional: las Jornadas peruanas de eugenesia (1920-1950)
title_full El mejoramiento de la raza es un deber nacional: las Jornadas peruanas de eugenesia (1920-1950)
title_fullStr El mejoramiento de la raza es un deber nacional: las Jornadas peruanas de eugenesia (1920-1950)
title_full_unstemmed El mejoramiento de la raza es un deber nacional: las Jornadas peruanas de eugenesia (1920-1950)
title_sort El mejoramiento de la raza es un deber nacional: las Jornadas peruanas de eugenesia (1920-1950)
author Yzú Rossini, Brunella
author_facet Yzú Rossini, Brunella
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Núñez Espinoza, Julio Néstor
dc.contributor.author.fl_str_mv Yzú Rossini, Brunella
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Salud pública--Perú--Historia
Educación sexual--Perú
Eugenesia
topic Salud pública--Perú--Historia
Educación sexual--Perú
Eugenesia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description Desde fines del siglo XX e inicios del siglo XX la presencia de los médicos en espacios de poder se hizo más notoria pues buscaban responder a los problemas sociales causados por el desarrollo de la industrialización. De la mano del positivismo y la estadística, en conjunto con el apoyo de autoridades políticas, los médicos aseguraron su lugar en espacios políticos apelando a su preocupación por solucionar los problemas de salud de la colectividad. Es en este marco que surge la eugenesia que, de la mano de la medicina social, la higiene y otras medidas de índole eugenésica, mejorarían la salud de la población y, por consiguiente, la raza nacional. Este vínculo entre los políticos y los médicos legitimaba la intervención y regulación de los individuos, ya que apelaban a un capital científico monopolizado. La presente investigación busca revisar y analizar el discurso eugenésico peruano a partir de dos eventos: la Primera y la Segunda jornada peruana de eugenesia. A lo largo de esta tesis nos proponemos presentar al igual que analizar las miradas de los médicos y autoridades presentes en dichos eventos con el fin de identificar los cambios y continuidades entre ambos. Las jornadas de eugenesia mostraron el alcance que tuvieron las ideas eugenésicas a nivel global además de proponer iniciativas que posteriormente se lograron materializar en decretos e instituciones.
publishDate 2023
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-06T19:55:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-06T19:55:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-03-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/27252
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/27252
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638435146104832
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).