Ficciones del territorio: escritura y paisaje(s) en Tratado de arqueología peruana de Roberto Zariquiey
Descripción del Articulo
En este artículo abordaremos la condición interdisciplinaria de Tratado de arqueología peruana de Roberto Zariquiey desde la noción de territorio como espacio referencial de la geografía y cultura peruanas. Nos centraremos, para ello, en algunos de los paisajes que caracterizan a las tres zonas geog...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179338 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/23845/22712 https://doi.org/10.18800/lexis.202101.010 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Poesía peruana Interdisciplina Reescritura Territorio Paisaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
id |
RPUC_9bbf4cd8ff11898ff641133257b1d0b7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179338 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Hernández, Biviana2021-07-20T03:49:40Z2021-07-20T03:49:40Z2021-06-23http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/23845/22712https://doi.org/10.18800/lexis.202101.010En este artículo abordaremos la condición interdisciplinaria de Tratado de arqueología peruana de Roberto Zariquiey desde la noción de territorio como espacio referencial de la geografía y cultura peruanas. Nos centraremos, para ello, en algunos de los paisajes que caracterizan a las tres zonas geográficas en que se divide el territorio nacional del Perú —costa, sierra, selva— y que resultan claves para entender las dos dimensiones en que opera la textualidad de este poemario-tratado: como reescritura de los significados subjetivos de las comunidades del pasado y como apropiación de los códigos/lenguajes de las ciencias sociales para producir un texto oscilante, o en mutación entre poesía y arqueología.In this article we will address the interdisciplinary condition of Roberto Zariquiey’s Tratado de arqueología peruana from the notion of territory as a referential space of Peruvian geography and culture. To this end, we will focus on some of the landscapes that characterize the three geographical areas in which the national territory of Peru is divided —the Costa, the Sierra, the Selva—, and which are key to understanding the two dimensions in which the textuality of Zariquiey’s poetry-treatise: as a rewriting of the subjective meanings of the communities of the past and as an appropriation of the code / language of the social sciences to produce a text that oscillates between poetry and archeology.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:0254-9239info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Lexis; Vol. 45 Núm. 1 (2021)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPPoesía peruanaInterdisciplinaReescrituraTerritorioPaisajehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Ficciones del territorio: escritura y paisaje(s) en Tratado de arqueología peruana de Roberto ZariquieyFictions of the Territory: Writing and Landscape(s) in Tratado de arqueología peruana by Roberto Zariquieyinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/179338oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1793382024-06-05 14:38:24.974http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Ficciones del territorio: escritura y paisaje(s) en Tratado de arqueología peruana de Roberto Zariquiey |
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv |
Fictions of the Territory: Writing and Landscape(s) in Tratado de arqueología peruana by Roberto Zariquiey |
title |
Ficciones del territorio: escritura y paisaje(s) en Tratado de arqueología peruana de Roberto Zariquiey |
spellingShingle |
Ficciones del territorio: escritura y paisaje(s) en Tratado de arqueología peruana de Roberto Zariquiey Hernández, Biviana Poesía peruana Interdisciplina Reescritura Territorio Paisaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
title_short |
Ficciones del territorio: escritura y paisaje(s) en Tratado de arqueología peruana de Roberto Zariquiey |
title_full |
Ficciones del territorio: escritura y paisaje(s) en Tratado de arqueología peruana de Roberto Zariquiey |
title_fullStr |
Ficciones del territorio: escritura y paisaje(s) en Tratado de arqueología peruana de Roberto Zariquiey |
title_full_unstemmed |
Ficciones del territorio: escritura y paisaje(s) en Tratado de arqueología peruana de Roberto Zariquiey |
title_sort |
Ficciones del territorio: escritura y paisaje(s) en Tratado de arqueología peruana de Roberto Zariquiey |
author |
Hernández, Biviana |
author_facet |
Hernández, Biviana |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Hernández, Biviana |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Poesía peruana Interdisciplina Reescritura Territorio Paisaje |
topic |
Poesía peruana Interdisciplina Reescritura Territorio Paisaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
description |
En este artículo abordaremos la condición interdisciplinaria de Tratado de arqueología peruana de Roberto Zariquiey desde la noción de territorio como espacio referencial de la geografía y cultura peruanas. Nos centraremos, para ello, en algunos de los paisajes que caracterizan a las tres zonas geográficas en que se divide el territorio nacional del Perú —costa, sierra, selva— y que resultan claves para entender las dos dimensiones en que opera la textualidad de este poemario-tratado: como reescritura de los significados subjetivos de las comunidades del pasado y como apropiación de los códigos/lenguajes de las ciencias sociales para producir un texto oscilante, o en mutación entre poesía y arqueología. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-20T03:49:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-20T03:49:40Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-06-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/23845/22712 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/lexis.202101.010 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/23845/22712 https://doi.org/10.18800/lexis.202101.010 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:0254-9239 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Lexis; Vol. 45 Núm. 1 (2021) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638649742426112 |
score |
13.914502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).