Mujeres liderando microemprendimientos en Chile. El desafío de la formalización

Descripción del Articulo

El microemprendimiento en América Latina y Caribe toma un rol preponderante a nivel económico y social. Este segmento de organizaciones se caracteriza por presentar altos índices de informalidad y de precarización en su accionar, cuya magnitud tiene grandes implicaciones en unas sociedades marcadas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ruiz-Martínez, Rocío, Quiroz-Rojas, Paula
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193528
Enlace del recurso:https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/26057/24512
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/26057/24976
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/26057/24993
https://doi.org/10.18800/360gestion.202207.006
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Micro-entrepreneurship
Informal work
Gender gap
Chile
Microemprendimiento
Trabajo informal
Brecha de género
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El microemprendimiento en América Latina y Caribe toma un rol preponderante a nivel económico y social. Este segmento de organizaciones se caracteriza por presentar altos índices de informalidad y de precarización en su accionar, cuya magnitud tiene grandes implicaciones en unas sociedades marcadas por una sustantiva desigualdad de género. A su vez, el impacto de la pandemia por COVID-19 en la economía informal en América Latina ha mostrado ser relevante por sus diferentes implicaciones y presenta además desafíos a futuro, por ello resulta de interés identificar aspectos subyacentes a este impacto que impulsan y/o perpetúan las condiciones de formalización del emprendimiento. El objetivo de este estudio es identificar las variables que afectan a la formalización del microemprendimiento en Chile en el escenario pre-pandemia, y explorar diferencias existentes entre los microemprendimientos liderados por hombres y por mujeres. Aplicando un modelo econométrico Probit, los resultados agregados revelan impulsores relativos a la llevanza de registros contables, niveles de ingresos por sobre el sueldo mínimo, o capital intelectual, los cuales incrementarían la probabilidad de formalizar en ambos colectivos. Sin embargo la brecha de género en el nivel de ingreso dejaría atrás a las mujeres. Por otro lado, la probabilidad de formalizar decrece mientras aumenta la cantidad de horas de trabajo no remunerado, variable que afecta en mayor medida a las mujeres, que prácticamente triplican la cantidad de horas destinadas por los hombres a esas actividades. El artículo demanda el uso de la perspectiva de género como aspecto clave en la investigación. Finalmente, se sugieren direccionamientos para política pública e investigación futura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).