La prensa oral y el narcotráfico. Las radios locales en el VRAE y el Alto Huallaga (2004-2008)

Descripción del Articulo

La presente publicación tiene por objeto analizar los discursos e informaciones1 que difunden las radios locales de las zonas cocaleras del VRAE y el Alto Huallaga respecto al cultivo de coca y las políticas de combate al narcotráfico, como la erradicación de cocales, su sustitución por productos al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Contreras, José Carlos
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/39938
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/39938
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad
Narcotráfico
Drogas
Radios locales
Actores sociales
VRAE
Alto Huallaga
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
id RPUC_973c0b3aa45f5e9c929eff15f6c5c035
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/39938
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Contreras, José Carlos2014-12-01T17:58:53Z2014-12-01T17:58:53Z2010http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/39938La presente publicación tiene por objeto analizar los discursos e informaciones1 que difunden las radios locales de las zonas cocaleras del VRAE y el Alto Huallaga respecto al cultivo de coca y las políticas de combate al narcotráfico, como la erradicación de cocales, su sustitución por productos alternativos, el control de insumos químicos y los programas de desarrollo alternativo. La presencia del Estado peruano es débil en muchas áreas rurales del país. Sin embargo, en las zonas cocaleras existe un rechazo activo y explícito hacia éste que no se da en otras. Los intereses económicos de quienes lucran con el negocio ilícito de la cocaína hacen necesario este rechazo al Estado, como a todo lo que obstaculice su accionar. Esto se expresa en permanentes amenazas y frecuentes ataques a la Policía, el Ejército, proyectos de desarrollo alternativo de todo tipo, o a las autoridades formales (alcaldes, regidores, etc.) cuando éstas no se someten a los intereses del negocio ni resultan funcionales a sus fines. La radio y, en particular, las estaciones de radio locales con sede en ciudades intermedias o menores y cobertura, tienen un rol muy importante en el Perú rural, ya que son los medios de difusión de información con mayor llegada a la población. Ocurre que mientras en las zonas urbanas no existen diferencias muy grandes entre el acceso a radio, televisión y prensa escrita, en las zonas rurales esto cambia drásticamente. Como se observa en el siguiente gráfico, al año 2006, el 82% de los hogares rurales del Perú tenía acceso a radio, mientras que solo el 28 y 26% lo tenía a periódicos y televisión, respectivamente.2 Esto se debe a que los aparatos de radio son los más baratos, fáciles de transportar y sencillos de usar con batería o pilas allí donde no hay energía eléctrica.spaPontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI)PESeria Amenazas a la seguridad: El Narco; Documento 12info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/SeguridadNarcotráficoDrogasRadios localesActores socialesVRAEAlto Huallagahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05La prensa oral y el narcotráfico. Las radios locales en el VRAE y el Alto Huallaga (2004-2008)info:eu-repo/semantics/workingPaperDocumento de trabajoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINALLa_prensa_oral_y_el_narcotráfico.pdfLa_prensa_oral_y_el_narcotráfico.pdfapplication/pdf1516605https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/02f6fa02-cf5a-4cf7-8bf4-fe5248c9e063/downloadbc3343813e2b8cfceca81c0af5154486MD51trueAnonymousREADTEXTLa_prensa_oral_y_el_narcotráfico.pdf.txtLa_prensa_oral_y_el_narcotráfico.pdf.txtExtracted texttext/plain52857https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/b59eb192-235b-49a4-984d-239dbff6ddc4/download62bb979580ba7a8d1f1f59b9bc1e9a4bMD56falseAnonymousREADTHUMBNAILLa_prensa_oral_y_el_narcotráfico.pdf.jpgLa_prensa_oral_y_el_narcotráfico.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29448https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/a604c04b-cc37-4a0f-9a56-3fdae86396c5/downloadf62d492e7db0481c80f76087961118efMD57falseAnonymousREAD20.500.14657/39938oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/399382024-05-31 16:19:47.381http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La prensa oral y el narcotráfico. Las radios locales en el VRAE y el Alto Huallaga (2004-2008)
title La prensa oral y el narcotráfico. Las radios locales en el VRAE y el Alto Huallaga (2004-2008)
spellingShingle La prensa oral y el narcotráfico. Las radios locales en el VRAE y el Alto Huallaga (2004-2008)
Contreras, José Carlos
Seguridad
Narcotráfico
Drogas
Radios locales
Actores sociales
VRAE
Alto Huallaga
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
title_short La prensa oral y el narcotráfico. Las radios locales en el VRAE y el Alto Huallaga (2004-2008)
title_full La prensa oral y el narcotráfico. Las radios locales en el VRAE y el Alto Huallaga (2004-2008)
title_fullStr La prensa oral y el narcotráfico. Las radios locales en el VRAE y el Alto Huallaga (2004-2008)
title_full_unstemmed La prensa oral y el narcotráfico. Las radios locales en el VRAE y el Alto Huallaga (2004-2008)
title_sort La prensa oral y el narcotráfico. Las radios locales en el VRAE y el Alto Huallaga (2004-2008)
author Contreras, José Carlos
author_facet Contreras, José Carlos
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Contreras, José Carlos
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Seguridad
Narcotráfico
Drogas
Radios locales
Actores sociales
VRAE
Alto Huallaga
topic Seguridad
Narcotráfico
Drogas
Radios locales
Actores sociales
VRAE
Alto Huallaga
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
description La presente publicación tiene por objeto analizar los discursos e informaciones1 que difunden las radios locales de las zonas cocaleras del VRAE y el Alto Huallaga respecto al cultivo de coca y las políticas de combate al narcotráfico, como la erradicación de cocales, su sustitución por productos alternativos, el control de insumos químicos y los programas de desarrollo alternativo. La presencia del Estado peruano es débil en muchas áreas rurales del país. Sin embargo, en las zonas cocaleras existe un rechazo activo y explícito hacia éste que no se da en otras. Los intereses económicos de quienes lucran con el negocio ilícito de la cocaína hacen necesario este rechazo al Estado, como a todo lo que obstaculice su accionar. Esto se expresa en permanentes amenazas y frecuentes ataques a la Policía, el Ejército, proyectos de desarrollo alternativo de todo tipo, o a las autoridades formales (alcaldes, regidores, etc.) cuando éstas no se someten a los intereses del negocio ni resultan funcionales a sus fines. La radio y, en particular, las estaciones de radio locales con sede en ciudades intermedias o menores y cobertura, tienen un rol muy importante en el Perú rural, ya que son los medios de difusión de información con mayor llegada a la población. Ocurre que mientras en las zonas urbanas no existen diferencias muy grandes entre el acceso a radio, televisión y prensa escrita, en las zonas rurales esto cambia drásticamente. Como se observa en el siguiente gráfico, al año 2006, el 82% de los hogares rurales del Perú tenía acceso a radio, mientras que solo el 28 y 26% lo tenía a periódicos y televisión, respectivamente.2 Esto se debe a que los aparatos de radio son los más baratos, fáciles de transportar y sencillos de usar con batería o pilas allí donde no hay energía eléctrica.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-12-01T17:58:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-12-01T17:58:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.other.none.fl_str_mv Documento de trabajo
format workingPaper
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/39938
url http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/39938
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Seria Amenazas a la seguridad: El Narco; Documento 12
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI)
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/02f6fa02-cf5a-4cf7-8bf4-fe5248c9e063/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/b59eb192-235b-49a4-984d-239dbff6ddc4/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/a604c04b-cc37-4a0f-9a56-3fdae86396c5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bc3343813e2b8cfceca81c0af5154486
62bb979580ba7a8d1f1f59b9bc1e9a4b
f62d492e7db0481c80f76087961118ef
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638300364242944
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).