Estudio del efecto del suelo sobre las características aerodinámicas de las superficies sustentadoras
Descripción del Articulo
El objetivo del siguiente trabajo es establecer el comportamiento de un perfil aerodinámico cuando éste se acerca al suelo, además de buscar otros fenómenos que se producen en dicho acercamiento (como en la estabilidad por ejemplo). Para alcanzar los objetivos y luego de una revisión de las bases te...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2005 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/155460 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/1030 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aerodinámica Estabilidad de los aviones Mecánica de fluidos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
| id |
RPUC_961d0e77b65c72964dd411d143d59110 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/155460 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Amezaga Zegarra, Sebastián2011-11-29T15:16:36Z2011-11-29T15:16:36Z20052011-11-29http://hdl.handle.net/20.500.12404/1030El objetivo del siguiente trabajo es establecer el comportamiento de un perfil aerodinámico cuando éste se acerca al suelo, además de buscar otros fenómenos que se producen en dicho acercamiento (como en la estabilidad por ejemplo). Para alcanzar los objetivos y luego de una revisión de las bases teóricas del tema, se preparó un programa de simulación basado en el método de vórtices discretos en fluidos bidimensionales cuyos resultados permitieran observar como variaban estos fenómenos en relación a la cercanía al suelo. Para comprobar la fidelidad de los resultados obtenidos se compararon algunos de éstos con conceptos teóricos ideales y con resultados experimentales de túneles de viento, además de fuentes diversas sobre experimentos realizados sobre el fenómeno WIG (Wing in Ground). Luego de poner en práctica conjunta todos estos conceptos se pudo llegar a diversas conclusiones, las más importantes obviamente relacionadas con los objetivos de trabajo: La sustentación de un perfil aumenta cuando éste se acerca al suelo (a una distancia de 50% de la cuerda del perfil puede haber un aumento de aprox 30% en la sustentación). Este perfil pierde estabilidad cuando se acerca al suelo (aumenta el momento de giro generado por las fuerzas de sustentación) Al tener gran cantidad de datos se pudo llegar a otras conclusiones como por ejemplo: El efecto suelo es proporcional a la longitud de cuerda. El efecto suelo tiene una variación geométrica respecto de la cercanía al suelo. Un aeroplano puede sacar partido de este fenómeno para lograr performances mayores en alcance o capacidad de carga. A manera de sugerencia anexo en este trabajo algunos posibles temas que pueden ser desarrollados tomando éste como partida en cualquier parte, sea por aerodinámica, estudio del efecto suelo o la programación de la simulación en si.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/AerodinámicaEstabilidad de los avionesMecánica de fluidoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01Estudio del efecto del suelo sobre las características aerodinámicas de las superficies sustentadorasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero MecánicoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Mecánica713046https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/155460oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1554602024-07-08 09:21:38.324http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estudio del efecto del suelo sobre las características aerodinámicas de las superficies sustentadoras |
| title |
Estudio del efecto del suelo sobre las características aerodinámicas de las superficies sustentadoras |
| spellingShingle |
Estudio del efecto del suelo sobre las características aerodinámicas de las superficies sustentadoras Amezaga Zegarra, Sebastián Aerodinámica Estabilidad de los aviones Mecánica de fluidos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
| title_short |
Estudio del efecto del suelo sobre las características aerodinámicas de las superficies sustentadoras |
| title_full |
Estudio del efecto del suelo sobre las características aerodinámicas de las superficies sustentadoras |
| title_fullStr |
Estudio del efecto del suelo sobre las características aerodinámicas de las superficies sustentadoras |
| title_full_unstemmed |
Estudio del efecto del suelo sobre las características aerodinámicas de las superficies sustentadoras |
| title_sort |
Estudio del efecto del suelo sobre las características aerodinámicas de las superficies sustentadoras |
| author |
Amezaga Zegarra, Sebastián |
| author_facet |
Amezaga Zegarra, Sebastián |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Amezaga Zegarra, Sebastián |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Aerodinámica Estabilidad de los aviones Mecánica de fluidos |
| topic |
Aerodinámica Estabilidad de los aviones Mecánica de fluidos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
| description |
El objetivo del siguiente trabajo es establecer el comportamiento de un perfil aerodinámico cuando éste se acerca al suelo, además de buscar otros fenómenos que se producen en dicho acercamiento (como en la estabilidad por ejemplo). Para alcanzar los objetivos y luego de una revisión de las bases teóricas del tema, se preparó un programa de simulación basado en el método de vórtices discretos en fluidos bidimensionales cuyos resultados permitieran observar como variaban estos fenómenos en relación a la cercanía al suelo. Para comprobar la fidelidad de los resultados obtenidos se compararon algunos de éstos con conceptos teóricos ideales y con resultados experimentales de túneles de viento, además de fuentes diversas sobre experimentos realizados sobre el fenómeno WIG (Wing in Ground). Luego de poner en práctica conjunta todos estos conceptos se pudo llegar a diversas conclusiones, las más importantes obviamente relacionadas con los objetivos de trabajo: La sustentación de un perfil aumenta cuando éste se acerca al suelo (a una distancia de 50% de la cuerda del perfil puede haber un aumento de aprox 30% en la sustentación). Este perfil pierde estabilidad cuando se acerca al suelo (aumenta el momento de giro generado por las fuerzas de sustentación) Al tener gran cantidad de datos se pudo llegar a otras conclusiones como por ejemplo: El efecto suelo es proporcional a la longitud de cuerda. El efecto suelo tiene una variación geométrica respecto de la cercanía al suelo. Un aeroplano puede sacar partido de este fenómeno para lograr performances mayores en alcance o capacidad de carga. A manera de sugerencia anexo en este trabajo algunos posibles temas que pueden ser desarrollados tomando éste como partida en cualquier parte, sea por aerodinámica, estudio del efecto suelo o la programación de la simulación en si. |
| publishDate |
2005 |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2005 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2011-11-29T15:16:36Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2011-11-29T15:16:36Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2011-11-29 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/1030 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/1030 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835638914356871168 |
| score |
13.915032 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).