Biogeografía y cambio climático en el Perú : análisis de escenarios climáticos y endemismo de Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus huancabambae, entre Amazonas y Cajamarca, distritos de El Milagro y Bellavista

Descripción del Articulo

La presente investigación de tesis se enmarca en la unión de la biogeografía y el cambio climático. Aborda el estudio del riesgo de extinción de los reptiles endémicos del Perú Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus huancabambae, así como la evaluación del estado de conservació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Cajahuanca, Thalía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151986
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/6503
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cambio climático--Perú--Amazonía, Región--Estudio de casos
Biogeografía--Perú--Amazonía, Región--Estudio de casos
Impacto ambiental--Perú--Amazonía, Región--Estudio de casos
Iguanas--Perú--Amazonía, Región--Estudio de casos
Cajamarca--Condiciones ambientales--Estudio de casos
Amazonas--Condiciones ambientales--Estudio de casos
Perú--Amazonía, Región--Condiciones ambientales--Estudio de casos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
id RPUC_94d86a1fdfde862cf4ebc55c7c88ea20
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151986
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Biogeografía y cambio climático en el Perú : análisis de escenarios climáticos y endemismo de Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus huancabambae, entre Amazonas y Cajamarca, distritos de El Milagro y Bellavista
title Biogeografía y cambio climático en el Perú : análisis de escenarios climáticos y endemismo de Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus huancabambae, entre Amazonas y Cajamarca, distritos de El Milagro y Bellavista
spellingShingle Biogeografía y cambio climático en el Perú : análisis de escenarios climáticos y endemismo de Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus huancabambae, entre Amazonas y Cajamarca, distritos de El Milagro y Bellavista
Quispe Cajahuanca, Thalía
Cambio climático--Perú--Amazonía, Región--Estudio de casos
Biogeografía--Perú--Amazonía, Región--Estudio de casos
Impacto ambiental--Perú--Amazonía, Región--Estudio de casos
Iguanas--Perú--Amazonía, Región--Estudio de casos
Cajamarca--Condiciones ambientales--Estudio de casos
Amazonas--Condiciones ambientales--Estudio de casos
Perú--Amazonía, Región--Condiciones ambientales--Estudio de casos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
title_short Biogeografía y cambio climático en el Perú : análisis de escenarios climáticos y endemismo de Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus huancabambae, entre Amazonas y Cajamarca, distritos de El Milagro y Bellavista
title_full Biogeografía y cambio climático en el Perú : análisis de escenarios climáticos y endemismo de Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus huancabambae, entre Amazonas y Cajamarca, distritos de El Milagro y Bellavista
title_fullStr Biogeografía y cambio climático en el Perú : análisis de escenarios climáticos y endemismo de Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus huancabambae, entre Amazonas y Cajamarca, distritos de El Milagro y Bellavista
title_full_unstemmed Biogeografía y cambio climático en el Perú : análisis de escenarios climáticos y endemismo de Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus huancabambae, entre Amazonas y Cajamarca, distritos de El Milagro y Bellavista
title_sort Biogeografía y cambio climático en el Perú : análisis de escenarios climáticos y endemismo de Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus huancabambae, entre Amazonas y Cajamarca, distritos de El Milagro y Bellavista
author Quispe Cajahuanca, Thalía
author_facet Quispe Cajahuanca, Thalía
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Timaná de la Flor, Martín Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Cajahuanca, Thalía
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cambio climático--Perú--Amazonía, Región--Estudio de casos
Biogeografía--Perú--Amazonía, Región--Estudio de casos
Impacto ambiental--Perú--Amazonía, Región--Estudio de casos
Iguanas--Perú--Amazonía, Región--Estudio de casos
Cajamarca--Condiciones ambientales--Estudio de casos
Amazonas--Condiciones ambientales--Estudio de casos
Perú--Amazonía, Región--Condiciones ambientales--Estudio de casos
topic Cambio climático--Perú--Amazonía, Región--Estudio de casos
Biogeografía--Perú--Amazonía, Región--Estudio de casos
Impacto ambiental--Perú--Amazonía, Región--Estudio de casos
Iguanas--Perú--Amazonía, Región--Estudio de casos
Cajamarca--Condiciones ambientales--Estudio de casos
Amazonas--Condiciones ambientales--Estudio de casos
Perú--Amazonía, Región--Condiciones ambientales--Estudio de casos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
description La presente investigación de tesis se enmarca en la unión de la biogeografía y el cambio climático. Aborda el estudio del riesgo de extinción de los reptiles endémicos del Perú Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus huancabambae, así como la evaluación del estado de conservación del medio en donde se desarrollan, con énfasis en los distritos de Bellavista y El Milagro, en el límite regional entre Cajamarca y Amazonas. La investigación se sustenta en la técnica del modelamiento de distribución de especies, dirigida a la examinación de la relación entre el cambio climático y los patrones del área de distribución geográfica de las especies evaluadas en escenarios de forzamiento antropogénico. En conjunto con el componente de análisis espacial mediante el empleo de técnicas de teledetección y sensores remotos, sistemas de información geográfica y trabajo de campo, expresados en el estudio multitemporal del estado del hábitat, canalizado a localizar en el territorio, caracterizar, y analizar las modificaciones de los usos del suelo, la cobertura vegetal y la estructura del paisaje en el periodo de 1991 – 2015. La modelización permitió obtener como resultados el área de distribución potencial presente de acuerdo a la línea de base, periodo 1950 – 2000; el área distribución potencial en dos escenarios de cambio climático, RCP2.6 y RCP8.5, basados en las proyecciones climáticas de dos modelos climáticos globales HADGEM2-ES y CCM4 por concentraciones de GEI al año 2050; y el área de congruencia espacial de las tres especies de estudio. El análisis espacio - temporal del territorio permitió conocer la dinámica y el estado actual de un hábitat relicto de endemismo vegetal propio. Se destaca entre los resultados un nuevo registro de la especie Stenocercus huancabambae producto de la investigación de campo. Los resultados caracterizan un área de distribución restringida en concordancia con el alto grado de endemismo de las especies evaluadas. La respuesta de las especies endémicas de estudio expresó resultados interesantes, reflejados en el incremento y desplazamiento latitudinal del área de distribución potencial. La distribución potencial presente comprendería casi en su totalidad las localidades de Bellavista y el Milagro, Bagua y El Parco, se identificaron además alrededor de siete localidades nuevas considerando los intervalos de probabilidad de 0.4 – 1.0; en los escenarios de cambio climático RCP2.6 y RCP8.5, las especies analizadas ampliarían su área de distribución potencial en un promedio de 48.79% y 51.91%, respectivamente. La especie S. huancabambae se caracterizó como la única especie que continuaría ampliando su distribución potencial en un escenario de cambio climático sumamente severo, en contraste, las especies B. intermedia y P. interandinus, evidenciarían un proceso de disminución del área de distribución favorable. El análisis del espacio geográfico configurado por la acción humana evidencia un paisaje con tendencia a la fragmentación por la ampliación de la frontera agrícola y áreas de vegetación escasa, restringiendo determinadas áreas climáticamente favorables que no serían ecológicamente aptas como hábitat físico de la especie. Es importante resaltar que en la actualidad las especies evaluadas no se encuentran en ningún régimen de protección. Esta observación es crítica al identificar que el 54.4% de la distribución de la especie B. intermedia, el 59.7% de la distribución de la especie P. interandinus y el 32.4% de la especie S. huancabambae se ubican en el sitio de alta prioridad Bosques secos del Marañón y límite del bosque de la Cordillera Real Oriental. La geografía en su rama biogeográfica permite definir un modelo de estudio del componente biótico a partir de una perspectiva y dimensión espacial. En función a ello, la investigación propone un modelo analítico de estudio geográfico y proyectivo de las especies animales en condiciones de cambio climático que pueda ser replicado en otros territorios y con taxones diversos de manera válida. La investigación está orientada a formar parte de un proyecto más amplio sobre el estudio de la incidencia del cambio climático en la distribución de los organismos terrestres del Perú. Su finalidad principal es la contribución a la conservación de la fauna endémica de nuestro país, aminorar su situación de vulnerabilidad en el presente y en el futuro en base a proyecciones; y, generar conocimientos sobre las especies nativas escasamente exploradas.
publishDate 2015
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2016-01-21T19:46:30Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2016-01-21T19:46:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-01-21
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/6503
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/6503
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638328266850304
spelling Timaná de la Flor, Martín EnriqueQuispe Cajahuanca, Thalía2016-01-21T19:46:30Z2016-01-21T19:46:30Z20152016-01-21http://hdl.handle.net/20.500.12404/6503La presente investigación de tesis se enmarca en la unión de la biogeografía y el cambio climático. Aborda el estudio del riesgo de extinción de los reptiles endémicos del Perú Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus huancabambae, así como la evaluación del estado de conservación del medio en donde se desarrollan, con énfasis en los distritos de Bellavista y El Milagro, en el límite regional entre Cajamarca y Amazonas. La investigación se sustenta en la técnica del modelamiento de distribución de especies, dirigida a la examinación de la relación entre el cambio climático y los patrones del área de distribución geográfica de las especies evaluadas en escenarios de forzamiento antropogénico. En conjunto con el componente de análisis espacial mediante el empleo de técnicas de teledetección y sensores remotos, sistemas de información geográfica y trabajo de campo, expresados en el estudio multitemporal del estado del hábitat, canalizado a localizar en el territorio, caracterizar, y analizar las modificaciones de los usos del suelo, la cobertura vegetal y la estructura del paisaje en el periodo de 1991 – 2015. La modelización permitió obtener como resultados el área de distribución potencial presente de acuerdo a la línea de base, periodo 1950 – 2000; el área distribución potencial en dos escenarios de cambio climático, RCP2.6 y RCP8.5, basados en las proyecciones climáticas de dos modelos climáticos globales HADGEM2-ES y CCM4 por concentraciones de GEI al año 2050; y el área de congruencia espacial de las tres especies de estudio. El análisis espacio - temporal del territorio permitió conocer la dinámica y el estado actual de un hábitat relicto de endemismo vegetal propio. Se destaca entre los resultados un nuevo registro de la especie Stenocercus huancabambae producto de la investigación de campo. Los resultados caracterizan un área de distribución restringida en concordancia con el alto grado de endemismo de las especies evaluadas. La respuesta de las especies endémicas de estudio expresó resultados interesantes, reflejados en el incremento y desplazamiento latitudinal del área de distribución potencial. La distribución potencial presente comprendería casi en su totalidad las localidades de Bellavista y el Milagro, Bagua y El Parco, se identificaron además alrededor de siete localidades nuevas considerando los intervalos de probabilidad de 0.4 – 1.0; en los escenarios de cambio climático RCP2.6 y RCP8.5, las especies analizadas ampliarían su área de distribución potencial en un promedio de 48.79% y 51.91%, respectivamente. La especie S. huancabambae se caracterizó como la única especie que continuaría ampliando su distribución potencial en un escenario de cambio climático sumamente severo, en contraste, las especies B. intermedia y P. interandinus, evidenciarían un proceso de disminución del área de distribución favorable. El análisis del espacio geográfico configurado por la acción humana evidencia un paisaje con tendencia a la fragmentación por la ampliación de la frontera agrícola y áreas de vegetación escasa, restringiendo determinadas áreas climáticamente favorables que no serían ecológicamente aptas como hábitat físico de la especie. Es importante resaltar que en la actualidad las especies evaluadas no se encuentran en ningún régimen de protección. Esta observación es crítica al identificar que el 54.4% de la distribución de la especie B. intermedia, el 59.7% de la distribución de la especie P. interandinus y el 32.4% de la especie S. huancabambae se ubican en el sitio de alta prioridad Bosques secos del Marañón y límite del bosque de la Cordillera Real Oriental. La geografía en su rama biogeográfica permite definir un modelo de estudio del componente biótico a partir de una perspectiva y dimensión espacial. En función a ello, la investigación propone un modelo analítico de estudio geográfico y proyectivo de las especies animales en condiciones de cambio climático que pueda ser replicado en otros territorios y con taxones diversos de manera válida. La investigación está orientada a formar parte de un proyecto más amplio sobre el estudio de la incidencia del cambio climático en la distribución de los organismos terrestres del Perú. Su finalidad principal es la contribución a la conservación de la fauna endémica de nuestro país, aminorar su situación de vulnerabilidad en el presente y en el futuro en base a proyecciones; y, generar conocimientos sobre las especies nativas escasamente exploradas.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Cambio climático--Perú--Amazonía, Región--Estudio de casosBiogeografía--Perú--Amazonía, Región--Estudio de casosImpacto ambiental--Perú--Amazonía, Región--Estudio de casosIguanas--Perú--Amazonía, Región--Estudio de casosCajamarca--Condiciones ambientales--Estudio de casosAmazonas--Condiciones ambientales--Estudio de casosPerú--Amazonía, Región--Condiciones ambientales--Estudio de casoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00Biogeografía y cambio climático en el Perú : análisis de escenarios climáticos y endemismo de Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus huancabambae, entre Amazonas y Cajamarca, distritos de El Milagro y Bellavistainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Geografía y Medio AmbienteTítulo ProfesionalPontificia Univerisdad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas.Geografía y Medio Ambiente532036https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/151986oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1519862024-06-04 15:05:08.68http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.817998
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).