Las Naciones Unidas y el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas en países independientes (1945-2016)
Descripción del Articulo
La investigación plantea la relevancia del estudio del derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas en el seno de las Naciones Unidas (1945-2016). Tiene como principal objetivo demostrar la existencia de una evolución del derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas. La inv...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151013 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/9233 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pueblos indígenas--Derecho Autodeterminación nacional Derechos humanos Derechos fundamentales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
id |
RPUC_94ae64796dca7715293b819ed0fbdf96 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151013 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Burneo Labrín, José AntonioMendoza Chávez, Luis Enrique2017-08-22T14:16:37Z2017-08-22T14:16:37Z20172017-08-22http://hdl.handle.net/20.500.12404/9233La investigación plantea la relevancia del estudio del derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas en el seno de las Naciones Unidas (1945-2016). Tiene como principal objetivo demostrar la existencia de una evolución del derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas. La investigación traza una línea de continuidad entre el principio de libre determinación de los pueblos y el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, entendido como un derecho mediante el cual determinan libremente su condición política y persiguen su desarrollo social, económico y cultural. La tesis tiene un enfoque de derechos humanos, multiculturalista e historiográfico. En una primera etapa (1945-1966), las Naciones Unidas reconoce el derecho de libre determinación de los pueblos, entendido como la posibilidad de ejercer el derecho de secesión, y deja a la jurisdicción interna de los Estados la posibilidad del reconocer la existencia de pueblos indígenas subestatales. En una segunda etapa (1966- 1989), las Naciones Unidas extiende los alcances de la primera etapa en el sentido de que se diseñan criterios para el reconocimiento de la existencia de pueblos indígenas, aunque sin mención explícita a su derecho de libre determinación. Y en una tercera etapa (1989-2016), las Naciones Unidas reconoce explícitamente el derecho de libre determinación de los pueblos indígenas, entendido como libre determinación interna, es decir en el marco de Estados Plurinacionales. Esta evolución se manifiesta en un conjunto de hitos jurídicos, como es el caso de la Carta de las Naciones Unidas (1945), el Convenio 107 sobre poblaciones indígenas y tribales (1957), los Pactos Internacionales (1966), el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales (1989), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007), y en la existencia de una institucionalidad indígena en la ONUspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Pueblos indígenas--DerechoAutodeterminación nacionalDerechos humanosDerechos fundamentaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Las Naciones Unidas y el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas en países independientes (1945-2016)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPAbogadoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de DerechoDerecho08773307https://orcid.org/0000-0002-9720-5576215106https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/151013oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1510132024-07-08 09:21:29.117http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Las Naciones Unidas y el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas en países independientes (1945-2016) |
title |
Las Naciones Unidas y el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas en países independientes (1945-2016) |
spellingShingle |
Las Naciones Unidas y el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas en países independientes (1945-2016) Mendoza Chávez, Luis Enrique Pueblos indígenas--Derecho Autodeterminación nacional Derechos humanos Derechos fundamentales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
title_short |
Las Naciones Unidas y el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas en países independientes (1945-2016) |
title_full |
Las Naciones Unidas y el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas en países independientes (1945-2016) |
title_fullStr |
Las Naciones Unidas y el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas en países independientes (1945-2016) |
title_full_unstemmed |
Las Naciones Unidas y el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas en países independientes (1945-2016) |
title_sort |
Las Naciones Unidas y el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas en países independientes (1945-2016) |
author |
Mendoza Chávez, Luis Enrique |
author_facet |
Mendoza Chávez, Luis Enrique |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Burneo Labrín, José Antonio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mendoza Chávez, Luis Enrique |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Pueblos indígenas--Derecho Autodeterminación nacional Derechos humanos Derechos fundamentales |
topic |
Pueblos indígenas--Derecho Autodeterminación nacional Derechos humanos Derechos fundamentales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
description |
La investigación plantea la relevancia del estudio del derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas en el seno de las Naciones Unidas (1945-2016). Tiene como principal objetivo demostrar la existencia de una evolución del derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas. La investigación traza una línea de continuidad entre el principio de libre determinación de los pueblos y el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, entendido como un derecho mediante el cual determinan libremente su condición política y persiguen su desarrollo social, económico y cultural. La tesis tiene un enfoque de derechos humanos, multiculturalista e historiográfico. En una primera etapa (1945-1966), las Naciones Unidas reconoce el derecho de libre determinación de los pueblos, entendido como la posibilidad de ejercer el derecho de secesión, y deja a la jurisdicción interna de los Estados la posibilidad del reconocer la existencia de pueblos indígenas subestatales. En una segunda etapa (1966- 1989), las Naciones Unidas extiende los alcances de la primera etapa en el sentido de que se diseñan criterios para el reconocimiento de la existencia de pueblos indígenas, aunque sin mención explícita a su derecho de libre determinación. Y en una tercera etapa (1989-2016), las Naciones Unidas reconoce explícitamente el derecho de libre determinación de los pueblos indígenas, entendido como libre determinación interna, es decir en el marco de Estados Plurinacionales. Esta evolución se manifiesta en un conjunto de hitos jurídicos, como es el caso de la Carta de las Naciones Unidas (1945), el Convenio 107 sobre poblaciones indígenas y tribales (1957), los Pactos Internacionales (1966), el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales (1989), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007), y en la existencia de una institucionalidad indígena en la ONU |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2017-08-22T14:16:37Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2017-08-22T14:16:37Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-08-22 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/9233 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/9233 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639461467127808 |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).