País de Jauja: sistema de regeneración urbana a través de la tradición festiva y ferial
Descripción del Articulo
En 1533 los españoles conquistadores encontraron una ciudad equiparable al paraíso llena de riquezas que fue fundada como la primera capital del Perú: Jauja. Sin embargo, solo tuvo un periodo de un año como capital; por eso, con la llegada del proceso migratorio, la ciudad pasó inmediatamente a una...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185815 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22834 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ferrocarriles--Perú--Jauja (Junín : Distrito) Espacios públicos--Perú--Jauja (Junín : Distrito) Plazas--Arquitectura--Perú--Jauja (Junín : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
id |
RPUC_9317e6579546c11e5f51299355fc7fa6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185815 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Román Moncagatta, Augusto Juan FranciscoRojas Canchaya, Naysha Rashell2022-07-19T02:22:50Z2022-07-19T02:22:50Z20202022-07-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/22834En 1533 los españoles conquistadores encontraron una ciudad equiparable al paraíso llena de riquezas que fue fundada como la primera capital del Perú: Jauja. Sin embargo, solo tuvo un periodo de un año como capital; por eso, con la llegada del proceso migratorio, la ciudad pasó inmediatamente a una etapa de declive y despoblamiento. Pese a ello, lo único que ha mantenido viva a la ciudad son sus principales tradiciones como la feria y la fiesta, festividades de principal importancia en la época incaica y colonial que se mantienen hasta la actualidad y que son el mayor potencial para el desarrollo de la ciudad. La feria continua realizándose en las mismas calles tres días a la semana durante todo el año de forma ininterrumpida, convirtiéndolo en un punto de intercambio fundamental entre selva y costa. Mientras que la principal festividad es el baile de la Tunantada, baile declarado patrimonio de la nación que atrae a miles de visitantes durante el mes de enero. No obstante, a pesar de que las actividades pasaron de estar dispersas a establecerse en un entorno urbano como plazas y calles principales; la informalidad estancada, el equipamiento disperso y la ineficiencia del espacio público no dejan que la ciudad prospere. Por ello, el presente trabajo plantea la estrategia de reutilizar la vieja infraestructura ferroviaria como punto de encuentro para restructurar el espacio público y reorganizar las actividades de Jauja a partir del uso de módulos temporales y un pabellón que configura una nueva plaza para revitalizar el tan añorado País de Jauja, como en sus mejores épocas de apogeo colonial.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Ferrocarriles--Perú--Jauja (Junín : Distrito)Espacios públicos--Perú--Jauja (Junín : Distrito)Plazas--Arquitectura--Perú--Jauja (Junín : Distrito)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08País de Jauja: sistema de regeneración urbana a través de la tradición festiva y ferialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura10265085https://orcid.org/0000-0003-1069-111976323879731026Aparicio, JesusOcaña, Manuelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/185815oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1858152025-03-11 12:10:27.47http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
País de Jauja: sistema de regeneración urbana a través de la tradición festiva y ferial |
title |
País de Jauja: sistema de regeneración urbana a través de la tradición festiva y ferial |
spellingShingle |
País de Jauja: sistema de regeneración urbana a través de la tradición festiva y ferial Rojas Canchaya, Naysha Rashell Ferrocarriles--Perú--Jauja (Junín : Distrito) Espacios públicos--Perú--Jauja (Junín : Distrito) Plazas--Arquitectura--Perú--Jauja (Junín : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
title_short |
País de Jauja: sistema de regeneración urbana a través de la tradición festiva y ferial |
title_full |
País de Jauja: sistema de regeneración urbana a través de la tradición festiva y ferial |
title_fullStr |
País de Jauja: sistema de regeneración urbana a través de la tradición festiva y ferial |
title_full_unstemmed |
País de Jauja: sistema de regeneración urbana a través de la tradición festiva y ferial |
title_sort |
País de Jauja: sistema de regeneración urbana a través de la tradición festiva y ferial |
author |
Rojas Canchaya, Naysha Rashell |
author_facet |
Rojas Canchaya, Naysha Rashell |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Román Moncagatta, Augusto Juan Francisco |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rojas Canchaya, Naysha Rashell |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Ferrocarriles--Perú--Jauja (Junín : Distrito) Espacios públicos--Perú--Jauja (Junín : Distrito) Plazas--Arquitectura--Perú--Jauja (Junín : Distrito) |
topic |
Ferrocarriles--Perú--Jauja (Junín : Distrito) Espacios públicos--Perú--Jauja (Junín : Distrito) Plazas--Arquitectura--Perú--Jauja (Junín : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
description |
En 1533 los españoles conquistadores encontraron una ciudad equiparable al paraíso llena de riquezas que fue fundada como la primera capital del Perú: Jauja. Sin embargo, solo tuvo un periodo de un año como capital; por eso, con la llegada del proceso migratorio, la ciudad pasó inmediatamente a una etapa de declive y despoblamiento. Pese a ello, lo único que ha mantenido viva a la ciudad son sus principales tradiciones como la feria y la fiesta, festividades de principal importancia en la época incaica y colonial que se mantienen hasta la actualidad y que son el mayor potencial para el desarrollo de la ciudad. La feria continua realizándose en las mismas calles tres días a la semana durante todo el año de forma ininterrumpida, convirtiéndolo en un punto de intercambio fundamental entre selva y costa. Mientras que la principal festividad es el baile de la Tunantada, baile declarado patrimonio de la nación que atrae a miles de visitantes durante el mes de enero. No obstante, a pesar de que las actividades pasaron de estar dispersas a establecerse en un entorno urbano como plazas y calles principales; la informalidad estancada, el equipamiento disperso y la ineficiencia del espacio público no dejan que la ciudad prospere. Por ello, el presente trabajo plantea la estrategia de reutilizar la vieja infraestructura ferroviaria como punto de encuentro para restructurar el espacio público y reorganizar las actividades de Jauja a partir del uso de módulos temporales y un pabellón que configura una nueva plaza para revitalizar el tan añorado País de Jauja, como en sus mejores épocas de apogeo colonial. |
publishDate |
2020 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-19T02:22:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-19T02:22:50Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-07-18 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/22834 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/22834 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639195668840448 |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).