Crisis y concierto del orden social en dos comedias de Antonio Mira de Amescua

Descripción del Articulo

Mira de Amescua (1867), drama escrito en tres actos y en verso, original de José de Velilla y Rodríguez, tiene por protagonista al distinguido poeta homónimo: un soltero maduro y marcado por el amor hacia una condesa, de la que fue paje durante su juventud, y por la que, debido a su inferior condici...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez Meza, José Elías
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/152375
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/632
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dramaturgos españoles (Mira de Amescua)
Teatro español (Comedia)--Aspectos sociales
Teatro español (Comedia)--Siglo de Oro, 1500-1700
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
id RPUC_90b9b642a02c6501e8eb6f0eaf2e9878
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/152375
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Gutiérrez Meza, José Elías2011-06-20T17:26:03Z2011-06-20T17:26:03Z20082011-06-20http://hdl.handle.net/20.500.12404/632Mira de Amescua (1867), drama escrito en tres actos y en verso, original de José de Velilla y Rodríguez, tiene por protagonista al distinguido poeta homónimo: un soltero maduro y marcado por el amor hacia una condesa, de la que fue paje durante su juventud, y por la que, debido a su inferior condición social, había sido menospreciado. Así, el drama de Velilla demuestra la penumbra en la que permaneció, durante más de dos siglos, la figura de uno de los principales ingenios del siglo XVII. Celebrado en vida por las principales figuras de su tiempo –como lo fueron Lope, Cervantes y Calderón– Antonio Mira de Amescua llegó al siglo XX convertido en un poeta menor y relegado (adscrito, a veces, como satélite del prolífico Lope; otras, como del fulgurante Calderón) para conseguir, a finales de dicho siglo, la rehabilitación que tanto urgía a su figura y obra, gracias a los esfuerzos de estudiosos de distintas partes del mundo. Quizá el mismo don Antonio hubiese entendido la arbitrariedad de estos reveses, pues la fortuna voltaria fue uno de los temas recurrentes de sus comedias. Asimismo, si la conjetura sobre el retrato (un clérigo de unos treinta años, amante de los libros y preocupado por el paso del tiempo), guardado en la Hispanic Society of America en Nueva York, se llegase a comprobar, contaríamos ya con una viva imagen de este genio. A pesar de esto, nuestro conocimiento de su obra no se acerca al nivel del que gozan, actualmente, varios de sus contemporáneos, incluso dejando de lado a los más relevantes de ellos (Lope, Tirso y Calderón).spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Dramaturgos españoles (Mira de Amescua)Teatro español (Comedia)--Aspectos socialesTeatro español (Comedia)--Siglo de Oro, 1500-1700https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00Crisis y concierto del orden social en dos comedias de Antonio Mira de Amescuainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Lingüística y Literatura con mención en Literatura HispánicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasLingüística y Literatura con Mención en Literatura Hispánica232126https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/152375oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1523752024-06-04 14:48:33.267http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Crisis y concierto del orden social en dos comedias de Antonio Mira de Amescua
title Crisis y concierto del orden social en dos comedias de Antonio Mira de Amescua
spellingShingle Crisis y concierto del orden social en dos comedias de Antonio Mira de Amescua
Gutiérrez Meza, José Elías
Dramaturgos españoles (Mira de Amescua)
Teatro español (Comedia)--Aspectos sociales
Teatro español (Comedia)--Siglo de Oro, 1500-1700
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
title_short Crisis y concierto del orden social en dos comedias de Antonio Mira de Amescua
title_full Crisis y concierto del orden social en dos comedias de Antonio Mira de Amescua
title_fullStr Crisis y concierto del orden social en dos comedias de Antonio Mira de Amescua
title_full_unstemmed Crisis y concierto del orden social en dos comedias de Antonio Mira de Amescua
title_sort Crisis y concierto del orden social en dos comedias de Antonio Mira de Amescua
author Gutiérrez Meza, José Elías
author_facet Gutiérrez Meza, José Elías
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Gutiérrez Meza, José Elías
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Dramaturgos españoles (Mira de Amescua)
Teatro español (Comedia)--Aspectos sociales
Teatro español (Comedia)--Siglo de Oro, 1500-1700
topic Dramaturgos españoles (Mira de Amescua)
Teatro español (Comedia)--Aspectos sociales
Teatro español (Comedia)--Siglo de Oro, 1500-1700
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
description Mira de Amescua (1867), drama escrito en tres actos y en verso, original de José de Velilla y Rodríguez, tiene por protagonista al distinguido poeta homónimo: un soltero maduro y marcado por el amor hacia una condesa, de la que fue paje durante su juventud, y por la que, debido a su inferior condición social, había sido menospreciado. Así, el drama de Velilla demuestra la penumbra en la que permaneció, durante más de dos siglos, la figura de uno de los principales ingenios del siglo XVII. Celebrado en vida por las principales figuras de su tiempo –como lo fueron Lope, Cervantes y Calderón– Antonio Mira de Amescua llegó al siglo XX convertido en un poeta menor y relegado (adscrito, a veces, como satélite del prolífico Lope; otras, como del fulgurante Calderón) para conseguir, a finales de dicho siglo, la rehabilitación que tanto urgía a su figura y obra, gracias a los esfuerzos de estudiosos de distintas partes del mundo. Quizá el mismo don Antonio hubiese entendido la arbitrariedad de estos reveses, pues la fortuna voltaria fue uno de los temas recurrentes de sus comedias. Asimismo, si la conjetura sobre el retrato (un clérigo de unos treinta años, amante de los libros y preocupado por el paso del tiempo), guardado en la Hispanic Society of America en Nueva York, se llegase a comprobar, contaríamos ya con una viva imagen de este genio. A pesar de esto, nuestro conocimiento de su obra no se acerca al nivel del que gozan, actualmente, varios de sus contemporáneos, incluso dejando de lado a los más relevantes de ellos (Lope, Tirso y Calderón).
publishDate 2008
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2008
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2011-06-20T17:26:03Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2011-06-20T17:26:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011-06-20
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/632
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/632
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638899482820608
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).