Entre generaciones: la memoria y la materialidad de la Fiesta de las Cruces

Descripción del Articulo

El Domingo de Ramos: la fiesta de las cruces en el Centro Poblado Porcón Bajo, Cajamarca, propicia mi estudio hacia el entendimiento de esta fiesta andino-religiosa, desarrollando un abordaje que problematiza manifestaciones de una cultura visual a través de una investigación participante que me ace...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Campos, Guillermo Rafael
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183209
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21319
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antropología visual--Perú
Festividades religiosas--Perú--Cajamarca
Religiosidad popular--Perú--Cajamarca
Cultura popular--Perú--Cajamarca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:El Domingo de Ramos: la fiesta de las cruces en el Centro Poblado Porcón Bajo, Cajamarca, propicia mi estudio hacia el entendimiento de esta fiesta andino-religiosa, desarrollando un abordaje que problematiza manifestaciones de una cultura visual a través de una investigación participante que me acerca a la festividad por medio de las memorias de sus protagonistas, sus saberes de la práctica ritual y la materialidad que los envuelve. Mi objetivo es identificar en los performances de la celebración y en las funciones que cumplen sus actores, las implicancias de interactuar con una materialidad religiosa que ellos mismos producen y hacen parte de su corporalidad como espacio de representación. Mediante un registro fotográfico vinculado a conceptos de performance, memoria, materialidad y agencia, busco en mis imágenes un medio para la recuperación de la memoria y un imaginario social sobre el Domingo de Ramos: la fiesta de las cruces; esto sustentado a través de una metodología de investigación basada en entrevistas con foto-elicitación a pobladoras y pobladores, y la relectura o reinterpretación de sus acciones provocadas por la exhibición de un ensayo fotográfico en la plaza central del Centro Poblado Porcón Bajo. Considerando que la reinterpretación que hace el porconero católico sobre su celebración es visible, física y material, es compromiso de la generación de jóvenes no solo proponer procesos de adaptación de la fiesta a los cambios sociales, políticos y económicos que sucede en su comunidad; sino también, reconocer en su materialidad religiosa un medio para la transferencia cultural, la conservación de saberes sociales y un repositorio de la memoria de la festividad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).