La ciudad de lo imposible: lo fantástico como medio de crítica social en dos obras de teatro limeño actual.

Descripción del Articulo

Esta tesis demuestra que lo fantástico puede funcionar como medio para la crítica social en obras como Nunca llueve en Lima, de Gonzalo Rodríguez Risco, y El lenguaje de las sirenas, de Mariana de Althaus. La tesis se centra en el caso peruano, ya que uno de sus propósitos es contribuir a la escasa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cueva Rodríguez, Diana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179625
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19849
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Literatura fantástica
Teatro peruano--Aspectos sociales
Literatura hispanoamericana--Estudio y crítica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
id RPUC_8cb77c0ac5368643404a4b07a346f80a
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179625
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Hibbett Diez Canseco, Alexandra ImogenCueva Rodríguez, Diana2021-08-06T16:30:04Z2021-08-06T16:30:04Z20202021-08-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/19849Esta tesis demuestra que lo fantástico puede funcionar como medio para la crítica social en obras como Nunca llueve en Lima, de Gonzalo Rodríguez Risco, y El lenguaje de las sirenas, de Mariana de Althaus. La tesis se centra en el caso peruano, ya que uno de sus propósitos es contribuir a la escasa investigación que hay sobre el teatro en el país. Esta investigación también desarrolla una lectura de ambas obras partiendo del tema que tienen en común: la brecha generacional. Esta brecha se evidencia en torno a los temas que son motivo de crítica dentro de los dos objetos de estudio: el racismo, el clasismo, la masculinidad tóxica y la intolerancia a la neurodiversidad. Esta tesis aborda la pregunta sobre el rol social que puede tener el teatro fantástico y para ello se subdivide en dos capítulos, cada uno dedicado a una pieza. En cada capítulo, se discute la relevancia de las teorías acerca de la narrativa fantástica (Todorov, 1980; Roas, 2016; Alazraki, 2016) así como en la de lo real maravilloso (Carpentier,1981); los elementos fantásticos que se encuentran en cada objeto de estudio; y, cómo lo fantástico interviene en los temas sociales que se tratan en cada texto dramático. A partir de este proceso, esta tesis demostrará que lo fantástico en el teatro tiene la capacidad de problematizar temas necesarios de abordar para lograr un cambio social.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Literatura fantásticaTeatro peruano--Aspectos socialesLiteratura hispanoamericana--Estudio y críticahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05La ciudad de lo imposible: lo fantástico como medio de crítica social en dos obras de teatro limeño actual.info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Literatura HispanoamericanaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoLiteratura Hispanoamericana43155394https://orcid.org/0000-0002-0822-432X45492585232267Esparza Arana, María CeciliaHibbett Diez Canseco, Alexandra ImogenPastor Rubio, Lorena Maríahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/179625oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1796252025-03-11 12:07:30.99http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La ciudad de lo imposible: lo fantástico como medio de crítica social en dos obras de teatro limeño actual.
title La ciudad de lo imposible: lo fantástico como medio de crítica social en dos obras de teatro limeño actual.
spellingShingle La ciudad de lo imposible: lo fantástico como medio de crítica social en dos obras de teatro limeño actual.
Cueva Rodríguez, Diana
Literatura fantástica
Teatro peruano--Aspectos sociales
Literatura hispanoamericana--Estudio y crítica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
title_short La ciudad de lo imposible: lo fantástico como medio de crítica social en dos obras de teatro limeño actual.
title_full La ciudad de lo imposible: lo fantástico como medio de crítica social en dos obras de teatro limeño actual.
title_fullStr La ciudad de lo imposible: lo fantástico como medio de crítica social en dos obras de teatro limeño actual.
title_full_unstemmed La ciudad de lo imposible: lo fantástico como medio de crítica social en dos obras de teatro limeño actual.
title_sort La ciudad de lo imposible: lo fantástico como medio de crítica social en dos obras de teatro limeño actual.
author Cueva Rodríguez, Diana
author_facet Cueva Rodríguez, Diana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Hibbett Diez Canseco, Alexandra Imogen
dc.contributor.author.fl_str_mv Cueva Rodríguez, Diana
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Literatura fantástica
Teatro peruano--Aspectos sociales
Literatura hispanoamericana--Estudio y crítica
topic Literatura fantástica
Teatro peruano--Aspectos sociales
Literatura hispanoamericana--Estudio y crítica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
description Esta tesis demuestra que lo fantástico puede funcionar como medio para la crítica social en obras como Nunca llueve en Lima, de Gonzalo Rodríguez Risco, y El lenguaje de las sirenas, de Mariana de Althaus. La tesis se centra en el caso peruano, ya que uno de sus propósitos es contribuir a la escasa investigación que hay sobre el teatro en el país. Esta investigación también desarrolla una lectura de ambas obras partiendo del tema que tienen en común: la brecha generacional. Esta brecha se evidencia en torno a los temas que son motivo de crítica dentro de los dos objetos de estudio: el racismo, el clasismo, la masculinidad tóxica y la intolerancia a la neurodiversidad. Esta tesis aborda la pregunta sobre el rol social que puede tener el teatro fantástico y para ello se subdivide en dos capítulos, cada uno dedicado a una pieza. En cada capítulo, se discute la relevancia de las teorías acerca de la narrativa fantástica (Todorov, 1980; Roas, 2016; Alazraki, 2016) así como en la de lo real maravilloso (Carpentier,1981); los elementos fantásticos que se encuentran en cada objeto de estudio; y, cómo lo fantástico interviene en los temas sociales que se tratan en cada texto dramático. A partir de este proceso, esta tesis demostrará que lo fantástico en el teatro tiene la capacidad de problematizar temas necesarios de abordar para lograr un cambio social.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-06T16:30:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-06T16:30:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-08-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/19849
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/19849
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638908259401728
score 13.875818
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).