Conocimiento sobre hábitos de succión en pediatras y odontólogos de Lima metropolitana

Descripción del Articulo

El presente trabajo, de tipo descriptivo y comparativo, tiene como objetivo investigar en profesionales del área de salud (pediatras y odontólogos) los conocimientos que poseen sobre hábitos de succión, tomando como aspectos el concepto de la succión, sus beneficios, consecuencias y efectos de los h...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuba Gonzáles, María Matilde
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144902
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/1645
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Succión digital
Hábitos en niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
Descripción
Sumario:El presente trabajo, de tipo descriptivo y comparativo, tiene como objetivo investigar en profesionales del área de salud (pediatras y odontólogos) los conocimientos que poseen sobre hábitos de succión, tomando como aspectos el concepto de la succión, sus beneficios, consecuencias y efectos de los hábitos prolongados de succión e intervención para el retiro de estos hábitos. Se tomó como población a 62 médicos pediatras y 53 odontólogos que laboran en Lima Metropolitana. La muestra fue intencional. Como instrumento fundamental se elaboró un cuestionario de alternativas múltiples conteniendo 15 ítems, el mismo que fue validado por cinco jueces, todos ellos expertos en motricidad orofacial. Los datos obtenidos permitieron concluir que no existe mayor diferencia entre el conocimiento que poseen los pediatras y los odontólogos de Lima Metropolitana en relación a los hábitos de succión. Además, el 79% de los pediatras y el 68% de los odontólogos sospecharían de la existencia de algún hábito prolongado de succión al observar la presencia de ciertas características en sus pacientes, sin embargo sólo el 60% de los pediatras y el 57% de odontólogos reconocen los efectos que podrían ocasionar los hábitos prolongados. Se notó también que un buen porcentaje (34 % de pediatras y el 41% de los odontólogos) no relacionan los problemas articulatorios del habla con los hábitos prolongados de succión. Finalmente, se comprobó que existe insuficiente información en los profesionales entrevistados (31% de pediatras y 34% de odontólogos) para orientar adecuadamente el tratamiento a seguir para el retiro del hábito, o para recomendar especialistas a quienes acudir en caso de presentarse en sus consultas niños con hábitos prolongados de succión. Palabras clave: conocimiento, hábitos de succión, hábitos prolongados de succión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).