Relevancia semiótica de la dirección de arte en la representación del miedo a la paternidad en el cine de horror. El caso de las películas “Eraserhead” (1977) y “Little Otik” (2000)

Descripción del Articulo

La presente tesis de investigación tiene como tema central el estudio semiótico de la dirección de arte en la representación del miedo a la paternidad en el cine de horror de dos películas representativas del género: “Eraserhead” (1977), ópera prima del director estadounidense David Lynch, y “Little...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrillo Garcia, Gabriela Caroline
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174349
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17750
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cine--Semiotica
Cine de terror
Comunicación visual
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
id RPUC_8b05beed38466e92c35d4ba261f89036
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174349
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Torres Vitolas, Miguel ÁngelCarrillo Garcia, Gabriela Caroline2020-12-21T21:39:04Z2020-12-21T21:39:04Z20202020-12-21http://hdl.handle.net/20.500.12404/17750La presente tesis de investigación tiene como tema central el estudio semiótico de la dirección de arte en la representación del miedo a la paternidad en el cine de horror de dos películas representativas del género: “Eraserhead” (1977), ópera prima del director estadounidense David Lynch, y “Little Otik” (2000), largometraje del director checo Jan Svankmajer. La relevancia de este estudio recae en el aporte de dicha área artística a la construcción de sentido en escena de la representación visual de la realidad en el género de horror que se desarrolla en ambas películas. El objetivo principal de esta investigación es analizar la estructura semiótica del signo visual presente en los elementos de la dirección de arte que intervienen en la materialización de la historia. Para ello, se emplea como principal herramienta de análisis la semiótica del texto fílmico establecido por Christian Metz y Desiderio Blanco. Esta metodología unida a un análisis de contenido de los diversos códigos visuales que intervienen en la configuración de la imagen cinematográfica de ambas películas evidencia el valor significativo que brinda la dirección de arte a la representación visual de la historia, sobre todo, en un género tan complejo como el horror. De esta manera, la presente investigación tiene como finalidad analizar la labor del director artístico dentro de la producción audiovisual, no solo a un nivel estético sino también a un nivel mucho más profundo como es la construcción de sentido de cada uno de los elementos que intervienen en la puesta en escena, y, por ende, en la representación y materialización final de la atmósfera visual de toda la historia.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Cine--SemioticaCine de terrorComunicación visualhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00Relevancia semiótica de la dirección de arte en la representación del miedo a la paternidad en el cine de horror. El caso de las películas “Eraserhead” (1977) y “Little Otik” (2000)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Comunicación AudiovisualTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación.Comunicación Audiovisual10684078https://orcid.org/0000-0001-5817-901371535731211086https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/174349oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1743492025-03-11 10:29:25.692http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Relevancia semiótica de la dirección de arte en la representación del miedo a la paternidad en el cine de horror. El caso de las películas “Eraserhead” (1977) y “Little Otik” (2000)
title Relevancia semiótica de la dirección de arte en la representación del miedo a la paternidad en el cine de horror. El caso de las películas “Eraserhead” (1977) y “Little Otik” (2000)
spellingShingle Relevancia semiótica de la dirección de arte en la representación del miedo a la paternidad en el cine de horror. El caso de las películas “Eraserhead” (1977) y “Little Otik” (2000)
Carrillo Garcia, Gabriela Caroline
Cine--Semiotica
Cine de terror
Comunicación visual
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
title_short Relevancia semiótica de la dirección de arte en la representación del miedo a la paternidad en el cine de horror. El caso de las películas “Eraserhead” (1977) y “Little Otik” (2000)
title_full Relevancia semiótica de la dirección de arte en la representación del miedo a la paternidad en el cine de horror. El caso de las películas “Eraserhead” (1977) y “Little Otik” (2000)
title_fullStr Relevancia semiótica de la dirección de arte en la representación del miedo a la paternidad en el cine de horror. El caso de las películas “Eraserhead” (1977) y “Little Otik” (2000)
title_full_unstemmed Relevancia semiótica de la dirección de arte en la representación del miedo a la paternidad en el cine de horror. El caso de las películas “Eraserhead” (1977) y “Little Otik” (2000)
title_sort Relevancia semiótica de la dirección de arte en la representación del miedo a la paternidad en el cine de horror. El caso de las películas “Eraserhead” (1977) y “Little Otik” (2000)
author Carrillo Garcia, Gabriela Caroline
author_facet Carrillo Garcia, Gabriela Caroline
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Torres Vitolas, Miguel Ángel
dc.contributor.author.fl_str_mv Carrillo Garcia, Gabriela Caroline
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cine--Semiotica
Cine de terror
Comunicación visual
topic Cine--Semiotica
Cine de terror
Comunicación visual
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
description La presente tesis de investigación tiene como tema central el estudio semiótico de la dirección de arte en la representación del miedo a la paternidad en el cine de horror de dos películas representativas del género: “Eraserhead” (1977), ópera prima del director estadounidense David Lynch, y “Little Otik” (2000), largometraje del director checo Jan Svankmajer. La relevancia de este estudio recae en el aporte de dicha área artística a la construcción de sentido en escena de la representación visual de la realidad en el género de horror que se desarrolla en ambas películas. El objetivo principal de esta investigación es analizar la estructura semiótica del signo visual presente en los elementos de la dirección de arte que intervienen en la materialización de la historia. Para ello, se emplea como principal herramienta de análisis la semiótica del texto fílmico establecido por Christian Metz y Desiderio Blanco. Esta metodología unida a un análisis de contenido de los diversos códigos visuales que intervienen en la configuración de la imagen cinematográfica de ambas películas evidencia el valor significativo que brinda la dirección de arte a la representación visual de la historia, sobre todo, en un género tan complejo como el horror. De esta manera, la presente investigación tiene como finalidad analizar la labor del director artístico dentro de la producción audiovisual, no solo a un nivel estético sino también a un nivel mucho más profundo como es la construcción de sentido de cada uno de los elementos que intervienen en la puesta en escena, y, por ende, en la representación y materialización final de la atmósfera visual de toda la historia.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-21T21:39:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-21T21:39:04Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-12-21
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17750
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17750
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639557124521984
score 13.802008
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).