Influencia de la declaratoria como patrimonio cultural de la Nación en el fortalecimiento de la identidad cultural de las y los artesanos buriladores de mates de Cochas Chico y Cochas Grande

Descripción del Articulo

La presente investigación busca analizar, a través de un estudio de caso, la relevancia del mecanismo de declaratoria de expresiones de patrimonio inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación en el fortalecimiento de la identidad cultural de colectivos de portadores. Este mecanismo es desarrolla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernández Macedo, Miguel Ángel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193619
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24955
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrimonio cultural--Administración--Perú--Junín
Patrimonio cultural--Política gubernamental--Perú--Junín
Patrimonio cultural--Protección--Perú--Junín
Mates burilados--Perú--Junín
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_89eb63df16f65701d7fbb4c34538e143
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193619
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Influencia de la declaratoria como patrimonio cultural de la Nación en el fortalecimiento de la identidad cultural de las y los artesanos buriladores de mates de Cochas Chico y Cochas Grande
title Influencia de la declaratoria como patrimonio cultural de la Nación en el fortalecimiento de la identidad cultural de las y los artesanos buriladores de mates de Cochas Chico y Cochas Grande
spellingShingle Influencia de la declaratoria como patrimonio cultural de la Nación en el fortalecimiento de la identidad cultural de las y los artesanos buriladores de mates de Cochas Chico y Cochas Grande
Hernández Macedo, Miguel Ángel
Patrimonio cultural--Administración--Perú--Junín
Patrimonio cultural--Política gubernamental--Perú--Junín
Patrimonio cultural--Protección--Perú--Junín
Mates burilados--Perú--Junín
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Influencia de la declaratoria como patrimonio cultural de la Nación en el fortalecimiento de la identidad cultural de las y los artesanos buriladores de mates de Cochas Chico y Cochas Grande
title_full Influencia de la declaratoria como patrimonio cultural de la Nación en el fortalecimiento de la identidad cultural de las y los artesanos buriladores de mates de Cochas Chico y Cochas Grande
title_fullStr Influencia de la declaratoria como patrimonio cultural de la Nación en el fortalecimiento de la identidad cultural de las y los artesanos buriladores de mates de Cochas Chico y Cochas Grande
title_full_unstemmed Influencia de la declaratoria como patrimonio cultural de la Nación en el fortalecimiento de la identidad cultural de las y los artesanos buriladores de mates de Cochas Chico y Cochas Grande
title_sort Influencia de la declaratoria como patrimonio cultural de la Nación en el fortalecimiento de la identidad cultural de las y los artesanos buriladores de mates de Cochas Chico y Cochas Grande
author Hernández Macedo, Miguel Ángel
author_facet Hernández Macedo, Miguel Ángel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pineda Medina, Javier Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Hernández Macedo, Miguel Ángel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Patrimonio cultural--Administración--Perú--Junín
Patrimonio cultural--Política gubernamental--Perú--Junín
Patrimonio cultural--Protección--Perú--Junín
Mates burilados--Perú--Junín
topic Patrimonio cultural--Administración--Perú--Junín
Patrimonio cultural--Política gubernamental--Perú--Junín
Patrimonio cultural--Protección--Perú--Junín
Mates burilados--Perú--Junín
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La presente investigación busca analizar, a través de un estudio de caso, la relevancia del mecanismo de declaratoria de expresiones de patrimonio inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación en el fortalecimiento de la identidad cultural de colectivos de portadores. Este mecanismo es desarrollado de forma permanente por el Ministerio de Cultura de Perú como parte de sus funciones, sin embargo, no ha sido analizado desde la perspectiva de la gerencia social, es decir desde el impacto que tiene en el refuerzo de los derechos de las personas a quienes está dirigido. La investigación se focaliza en la percepción de las y los artesanos de los anexos de Cochas Chico y Cochas Grande en el departamento de Junín, cuyo arte de burilar mates fuera declarado como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2013, luego de un largo proceso de coordinación liderado por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín. Siendo esta actividad reconocida en el Perú como una de las tradiciones artesanales de mayor importancia, esta investigación no se centra sólo en los significados sociales sino también aborda las dimensiones organizacional, gerencial y financiera, puesto que dichas dimensiones se encuentran necesariamente asociadas a la cultural. El análisis de las implicancias de este procedimiento se realiza sobre cuatro aspectos fundamentales, la contribución en el reconocimiento de la importancia del arte de burilar mates, el refuerzo de la articulación de las y los artesanos ya sea a nivel intracomunal como con organizaciones fuera de la comunidad, el fortalecimiento de las acciones de salvaguardia emprendidas para asegurar la continuidad de esta expresión cultural y finalmente su influencia en la dinamización de la economía de las y los artesanos buriladores. El análisis conjunto de todos estos aspectos permitirá percibir la importancia de la declaratoria, así como identificar cuáles son los aspectos más significativos de este procedimiento que pueden ser replicadas, mejoradas y aprovechadas para acciones futuras. De otro lado, identifica las características del proceso que son necesarias de modificar para que respondan a las expectativas y necesidades de los sujetos de derecho. Producto de este análisis se plantea finalmente una serie de recomendaciones y una propuesta de mejora que sirve de complemento a las acciones ya realizadas, con el objetivo de sean tomadas en consideración tanto para la salvaguardia del arte de burilar mates como para otras expresiones del patrimonio cultural inmaterial.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-10T20:24:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-10T20:24:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-05-10
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/24955
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/24955
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639148238602240
spelling Pineda Medina, Javier AlejandroHernández Macedo, Miguel Ángel2023-05-10T20:24:30Z2023-05-10T20:24:30Z20222023-05-10http://hdl.handle.net/20.500.12404/24955La presente investigación busca analizar, a través de un estudio de caso, la relevancia del mecanismo de declaratoria de expresiones de patrimonio inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación en el fortalecimiento de la identidad cultural de colectivos de portadores. Este mecanismo es desarrollado de forma permanente por el Ministerio de Cultura de Perú como parte de sus funciones, sin embargo, no ha sido analizado desde la perspectiva de la gerencia social, es decir desde el impacto que tiene en el refuerzo de los derechos de las personas a quienes está dirigido. La investigación se focaliza en la percepción de las y los artesanos de los anexos de Cochas Chico y Cochas Grande en el departamento de Junín, cuyo arte de burilar mates fuera declarado como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2013, luego de un largo proceso de coordinación liderado por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín. Siendo esta actividad reconocida en el Perú como una de las tradiciones artesanales de mayor importancia, esta investigación no se centra sólo en los significados sociales sino también aborda las dimensiones organizacional, gerencial y financiera, puesto que dichas dimensiones se encuentran necesariamente asociadas a la cultural. El análisis de las implicancias de este procedimiento se realiza sobre cuatro aspectos fundamentales, la contribución en el reconocimiento de la importancia del arte de burilar mates, el refuerzo de la articulación de las y los artesanos ya sea a nivel intracomunal como con organizaciones fuera de la comunidad, el fortalecimiento de las acciones de salvaguardia emprendidas para asegurar la continuidad de esta expresión cultural y finalmente su influencia en la dinamización de la economía de las y los artesanos buriladores. El análisis conjunto de todos estos aspectos permitirá percibir la importancia de la declaratoria, así como identificar cuáles son los aspectos más significativos de este procedimiento que pueden ser replicadas, mejoradas y aprovechadas para acciones futuras. De otro lado, identifica las características del proceso que son necesarias de modificar para que respondan a las expectativas y necesidades de los sujetos de derecho. Producto de este análisis se plantea finalmente una serie de recomendaciones y una propuesta de mejora que sirve de complemento a las acciones ya realizadas, con el objetivo de sean tomadas en consideración tanto para la salvaguardia del arte de burilar mates como para otras expresiones del patrimonio cultural inmaterial.This research seeks to analyze, through a case study, the relevance of the mechanism of declaration of expressions of intangible heritage as Cultural Heritage of the Nation in the strengthening of the cultural identity of groups of bearers. This mechanism is developed permanently by the Ministry of Culture of Peru as part of its functions, however it has not been analyzed from the perspective of social management, that is, from its impact the reinforcement of the rights of the people to whom it is addressed. The research focuses on the perception of the artisans of the annexes of Cochas Chico and Cochas Grande in the department of Junín whose art of burilar mates was declared as Cultural Heritage of the Nation in 2013, after a long coordination process led by the Decentralized Directorate of Culture of Junín. This activity being recognized in Peru as one of the most important craft traditions, this research not only focuses on social meanings but also addresses the organizational, managerial and financial dimension, since they are necessarily associated. The analysis of the implications of this procedure is carried out on four fundamental aspects: the contribution in the recognition of the importance of the art of burilar mates, the reinforcement of the articulation of the artisans either at the intracommunal level or with organizations outside the community, the strengthening of the safeguarding actions undertaken to ensure the continuity of this cultural expression and finally its influence on the dynamization of the economy of the artisans. The joint analysis of all these aspects will allow to perceive the importance of the declaration, as well as to identify which are the most significant aspects of this procedure that can be replicated, improved and used for future actions. On the other hand, it identifies the characteristics of the process that are necessary to modify so that they respond to the expectations and needs of the subjects of rights. As a result of this analysis, a series of recommendations and a proposal for improvement are finally proposed, which complement the actions already carried out, with the aim of being taken into consideration both for the safeguarding of the art of burilar mates and for other expressions of the intangible cultural heritage.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Patrimonio cultural--Administración--Perú--JunínPatrimonio cultural--Política gubernamental--Perú--JunínPatrimonio cultural--Protección--Perú--JunínMates burilados--Perú--Junínhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Influencia de la declaratoria como patrimonio cultural de la Nación en el fortalecimiento de la identidad cultural de las y los artesanos buriladores de mates de Cochas Chico y Cochas Grandeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gerencia Social con mención en Gerencia de la Participación ComunitariaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social con mención en Gerencia de la Participación Comunitaria29654086https://orcid.org/0000-0002-7060-138480357485314377Gabilondo García Del Barco, Rosa MaríaPineda Medina, Javier AlejandroKukurelo Del Corral, María Del Pilarhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/193619oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1936192025-03-11 11:54:59.767http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).