Geopolímeros en la industria de la construcción: aplicaciones con ceniza volante y puzolana natural

Descripción del Articulo

El incremento en la demanda de materiales de construcción y su producción desmesurada ocasiona un aumento en la generación de contaminantes. Por tal motivo, para reducir estas emisiones se realizan estudios e investigaciones de materiales alternativos que ocasionen menos contaminación. La presente t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salirrosas Tanta, Jorge Anderson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/172612
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17208
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Materiales de construcción
Geopolímeros--Propiedades mecánicas
Puzolanas--Propiedades mecánicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_89284a75884286734607490da2cdf4c3
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/172612
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Kim De Aguilar, SuyeonSalirrosas Tanta, Jorge Anderson2020-10-07T02:29:28Z2020-10-07T02:29:28Z20202020-10-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/17208El incremento en la demanda de materiales de construcción y su producción desmesurada ocasiona un aumento en la generación de contaminantes. Por tal motivo, para reducir estas emisiones se realizan estudios e investigaciones de materiales alternativos que ocasionen menos contaminación. La presente tesis aborda el tema de desarrollo de los geopolímeros como una alternativa al cemento ordinario Portland. Para cumplir con el tema, se inició con una revisión de los conceptos generales de los geopolímeros: A qué se le denomina geopolímero y cuál es su proceso de producción, el material precursor y el agente activador en la producción y cómo están compuestos, y una descripción de los precursores empleados en la investigación. Luego de la revisión bibliográfica, la investigación se separa en dos partes definidas por el material precursor utilizado en la producción del geopolímero: Ceniza volante y puzolana natural. La primera parte consistió en la caracterización del geopolímero a base de ceniza volante para entender la producción de los geopolímeros. La caracterización consistió en obtener la dosificación con la cual se obtiene la mayor resistencia a compresión posible. La dosificación resultante fue MS=1.00, Na2O=8%, w/b=0.26 y curado a 80°C durante 7 días, con lo que se obtiene una resistencia a compresión igual a 34.01 MPa. La segunda parte consistió en el desarrollo de un bloque de construcción utilizando un mortero de geopolímero ligero en base a puzolana natural y fibra natural. El bloque obtenido alcanzó una resistencia de 5.3 y 5.7 MPa a 7 y 28 días, respectivamente. Adicionalmente, se realizó ensayos de durabilidad bajo condiciones agresivas, estos ensayos mostraron un buen comportamiento de los bloques frente a la acción del fuego, altas temperaturas y agua. El estudio realizado demuestra la factibilidad de emplear los geopolímeros en la construcción.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Materiales de construcciónGeopolímeros--Propiedades mecánicasPuzolanas--Propiedades mecánicashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Geopolímeros en la industria de la construcción: aplicaciones con ceniza volante y puzolana naturalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil48816908https://orcid.org/0000-0003-1621-1489732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/172612oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1726122025-03-11 12:11:09.036http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Geopolímeros en la industria de la construcción: aplicaciones con ceniza volante y puzolana natural
title Geopolímeros en la industria de la construcción: aplicaciones con ceniza volante y puzolana natural
spellingShingle Geopolímeros en la industria de la construcción: aplicaciones con ceniza volante y puzolana natural
Salirrosas Tanta, Jorge Anderson
Materiales de construcción
Geopolímeros--Propiedades mecánicas
Puzolanas--Propiedades mecánicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Geopolímeros en la industria de la construcción: aplicaciones con ceniza volante y puzolana natural
title_full Geopolímeros en la industria de la construcción: aplicaciones con ceniza volante y puzolana natural
title_fullStr Geopolímeros en la industria de la construcción: aplicaciones con ceniza volante y puzolana natural
title_full_unstemmed Geopolímeros en la industria de la construcción: aplicaciones con ceniza volante y puzolana natural
title_sort Geopolímeros en la industria de la construcción: aplicaciones con ceniza volante y puzolana natural
author Salirrosas Tanta, Jorge Anderson
author_facet Salirrosas Tanta, Jorge Anderson
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Kim De Aguilar, Suyeon
dc.contributor.author.fl_str_mv Salirrosas Tanta, Jorge Anderson
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Materiales de construcción
Geopolímeros--Propiedades mecánicas
Puzolanas--Propiedades mecánicas
topic Materiales de construcción
Geopolímeros--Propiedades mecánicas
Puzolanas--Propiedades mecánicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El incremento en la demanda de materiales de construcción y su producción desmesurada ocasiona un aumento en la generación de contaminantes. Por tal motivo, para reducir estas emisiones se realizan estudios e investigaciones de materiales alternativos que ocasionen menos contaminación. La presente tesis aborda el tema de desarrollo de los geopolímeros como una alternativa al cemento ordinario Portland. Para cumplir con el tema, se inició con una revisión de los conceptos generales de los geopolímeros: A qué se le denomina geopolímero y cuál es su proceso de producción, el material precursor y el agente activador en la producción y cómo están compuestos, y una descripción de los precursores empleados en la investigación. Luego de la revisión bibliográfica, la investigación se separa en dos partes definidas por el material precursor utilizado en la producción del geopolímero: Ceniza volante y puzolana natural. La primera parte consistió en la caracterización del geopolímero a base de ceniza volante para entender la producción de los geopolímeros. La caracterización consistió en obtener la dosificación con la cual se obtiene la mayor resistencia a compresión posible. La dosificación resultante fue MS=1.00, Na2O=8%, w/b=0.26 y curado a 80°C durante 7 días, con lo que se obtiene una resistencia a compresión igual a 34.01 MPa. La segunda parte consistió en el desarrollo de un bloque de construcción utilizando un mortero de geopolímero ligero en base a puzolana natural y fibra natural. El bloque obtenido alcanzó una resistencia de 5.3 y 5.7 MPa a 7 y 28 días, respectivamente. Adicionalmente, se realizó ensayos de durabilidad bajo condiciones agresivas, estos ensayos mostraron un buen comportamiento de los bloques frente a la acción del fuego, altas temperaturas y agua. El estudio realizado demuestra la factibilidad de emplear los geopolímeros en la construcción.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-07T02:29:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-07T02:29:28Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-10-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17208
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17208
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639462121439232
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).