Fábulas y antifábulas

Descripción del Articulo

El libro está dividido en dos secciones. En la primera se reúne el material narrativo, relatos que van desde un par de páginas hasta una novela breve. Casi cada uno de estos cuentos pertenece a un subgénero diferente (fantástico, policial, histórico), pero en todos ellos más importante que el modelo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Santisteban, César
Formato: libro
Fecha de Publicación:2004
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181661
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/181661
https://doi.org/10.18800/9789972426681
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuentos peruanos--Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
id RPUC_889caaf5a0364f0e8d4d7c289f973473
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181661
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Silva Santisteban, César2021-10-20T19:44:05Z2021-10-20T19:44:05Z2004urn:isbn:9972426688https://hdl.handle.net/20.500.14657/181661https://doi.org/10.18800/9789972426681El libro está dividido en dos secciones. En la primera se reúne el material narrativo, relatos que van desde un par de páginas hasta una novela breve. Casi cada uno de estos cuentos pertenece a un subgénero diferente (fantástico, policial, histórico), pero en todos ellos más importante que el modelo o las anécdotas resulta el juego con los mitos y referentes culturales. En “El exilio”, por ejemplo, se hace un breve y peculiar recuento de la vida de María Magdalena: “cuando adoptó a Jesús ella tenía doce años y él treinta. Ella hilaba en el templo y él decidió, convencido por Juan Bautista, ser el Mesías de su pueblo”. El mejor logrado de estos relatos es “Los invitados de la Última Cena”, una historia en torno a las circunstancias en que el maestro Bernardo (personaje basado en Da Vinci) pintó “La Última Cena”. Una versión previa de este cuento resultó finalista del Premio Copé 2000, pero esta vez se ha desarrollado hasta convertirse casi en una nouvelle (70 páginas), en la que se describen costumbres y creencias de la época. Pero, más que nada, el autor parece deleitarse con la sonoridad y musicalidad del lenguaje, y la recreación de una retórica particular. Hay, en este y otros cuentos, páginas muy bien logradas en las que además se muestra un acertado manejo de las técnicas narrativas. La segunda sección lleva como título “A propósito de...” y está constituida por reflexiones libres que nos hacen recordar las Prosas apátridas de Ribeyro, sobre temas sumamente variados, abordados siempre a partir de citas y referentes librescos, pero también con un cierto aliento poético. Con un libro de ensayos y un poemario previamente publicados, CSS se libera de esquemas genéricos para entregarnos las conversaciones entre el deseo y la voluntad, o “La última carta del doctor Jekyll y la respuesta de su amada”; además de disquisiciones sobre “La ética según Savater”, “Los asesinos posmodernos” o “La necrofilia”.application/pdfapplication/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEFicciones narrativainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Cuentos peruanos--Siglo XXhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00Fábulas y antifábulasinfo:eu-repo/semantics/bookLibroreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPTHUMBNAILFABULAS Y ANTIFABULAS.pdf.jpgFABULAS Y ANTIFABULAS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg72305https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/c2a7785a-f36c-4f2e-8e3a-8a2ff010b2fe/download6de4cc975aa040f0bdae04975136b86aMD52falseAnonymousREADORIGINALFABULAS Y ANTIFABULAS.pdfFABULAS Y ANTIFABULAS.pdfTexto completoapplication/pdf25964883https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/5bdddb24-c67d-4a41-9eb3-bc0070063c35/download1be9dd83b9a277e51b845f97f1d14fadMD53trueAnonymousREADTEXTFABULAS Y ANTIFABULAS.pdf.txtFABULAS Y ANTIFABULAS.pdf.txtExtracted texttext/plain102762https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ba89c1ab-2727-4547-95fb-c14fafb12ba3/download4585fd1c46e86d2969413e9058b68f61MD54falseAnonymousREAD20.500.14657/181661oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1816612025-05-14 13:00:42.615http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Fábulas y antifábulas
title Fábulas y antifábulas
spellingShingle Fábulas y antifábulas
Silva Santisteban, César
Cuentos peruanos--Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
title_short Fábulas y antifábulas
title_full Fábulas y antifábulas
title_fullStr Fábulas y antifábulas
title_full_unstemmed Fábulas y antifábulas
title_sort Fábulas y antifábulas
author Silva Santisteban, César
author_facet Silva Santisteban, César
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Silva Santisteban, César
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cuentos peruanos--Siglo XX
topic Cuentos peruanos--Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
description El libro está dividido en dos secciones. En la primera se reúne el material narrativo, relatos que van desde un par de páginas hasta una novela breve. Casi cada uno de estos cuentos pertenece a un subgénero diferente (fantástico, policial, histórico), pero en todos ellos más importante que el modelo o las anécdotas resulta el juego con los mitos y referentes culturales. En “El exilio”, por ejemplo, se hace un breve y peculiar recuento de la vida de María Magdalena: “cuando adoptó a Jesús ella tenía doce años y él treinta. Ella hilaba en el templo y él decidió, convencido por Juan Bautista, ser el Mesías de su pueblo”. El mejor logrado de estos relatos es “Los invitados de la Última Cena”, una historia en torno a las circunstancias en que el maestro Bernardo (personaje basado en Da Vinci) pintó “La Última Cena”. Una versión previa de este cuento resultó finalista del Premio Copé 2000, pero esta vez se ha desarrollado hasta convertirse casi en una nouvelle (70 páginas), en la que se describen costumbres y creencias de la época. Pero, más que nada, el autor parece deleitarse con la sonoridad y musicalidad del lenguaje, y la recreación de una retórica particular. Hay, en este y otros cuentos, páginas muy bien logradas en las que además se muestra un acertado manejo de las técnicas narrativas. La segunda sección lleva como título “A propósito de...” y está constituida por reflexiones libres que nos hacen recordar las Prosas apátridas de Ribeyro, sobre temas sumamente variados, abordados siempre a partir de citas y referentes librescos, pero también con un cierto aliento poético. Con un libro de ensayos y un poemario previamente publicados, CSS se libera de esquemas genéricos para entregarnos las conversaciones entre el deseo y la voluntad, o “La última carta del doctor Jekyll y la respuesta de su amada”; además de disquisiciones sobre “La ética según Savater”, “Los asesinos posmodernos” o “La necrofilia”.
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-20T19:44:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-20T19:44:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.other.none.fl_str_mv Libro
format book
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv urn:isbn:9972426688
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14657/181661
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/9789972426681
identifier_str_mv urn:isbn:9972426688
url https://hdl.handle.net/20.500.14657/181661
https://doi.org/10.18800/9789972426681
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Ficciones narrativa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/c2a7785a-f36c-4f2e-8e3a-8a2ff010b2fe/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/5bdddb24-c67d-4a41-9eb3-bc0070063c35/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ba89c1ab-2727-4547-95fb-c14fafb12ba3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6de4cc975aa040f0bdae04975136b86a
1be9dd83b9a277e51b845f97f1d14fad
4585fd1c46e86d2969413e9058b68f61
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638556015460352
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).