Propuesta de índice de transparencia corporativa aplicado al sector universitario

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación es proponer un índice de transparencia corporativa y aplicarlo al sector universitario. Para este fin, la propuesta de índice de transparencia fue elaborada siguiendo los pasos descritos en el Handbook on Constructing Composite Indicators (Manual Metodológico de Ref...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chocos Evangelista, Luis Antonio, Jaime Maldonado, Ana Cecilia, Pinares Pachas, Verónica Gisella, Solórzano Carranza, Katia Lucía
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165662
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13895
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transparencia corporativa--Perú
Indicadores sociales--Perú
Indicadores económicos--Perú
Sector educación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_886822a87b4fa0db9ea8d79fbd61065f
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165662
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Propuesta de índice de transparencia corporativa aplicado al sector universitario
title Propuesta de índice de transparencia corporativa aplicado al sector universitario
spellingShingle Propuesta de índice de transparencia corporativa aplicado al sector universitario
Chocos Evangelista, Luis Antonio
Transparencia corporativa--Perú
Indicadores sociales--Perú
Indicadores económicos--Perú
Sector educación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Propuesta de índice de transparencia corporativa aplicado al sector universitario
title_full Propuesta de índice de transparencia corporativa aplicado al sector universitario
title_fullStr Propuesta de índice de transparencia corporativa aplicado al sector universitario
title_full_unstemmed Propuesta de índice de transparencia corporativa aplicado al sector universitario
title_sort Propuesta de índice de transparencia corporativa aplicado al sector universitario
author Chocos Evangelista, Luis Antonio
author_facet Chocos Evangelista, Luis Antonio
Jaime Maldonado, Ana Cecilia
Pinares Pachas, Verónica Gisella
Solórzano Carranza, Katia Lucía
author_role author
author2 Jaime Maldonado, Ana Cecilia
Pinares Pachas, Verónica Gisella
Solórzano Carranza, Katia Lucía
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Avolio Alecchi, Beatrice Elcira
dc.contributor.author.fl_str_mv Chocos Evangelista, Luis Antonio
Jaime Maldonado, Ana Cecilia
Pinares Pachas, Verónica Gisella
Solórzano Carranza, Katia Lucía
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Transparencia corporativa--Perú
Indicadores sociales--Perú
Indicadores económicos--Perú
Sector educación--Perú
topic Transparencia corporativa--Perú
Indicadores sociales--Perú
Indicadores económicos--Perú
Sector educación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El objetivo de esta investigación es proponer un índice de transparencia corporativa y aplicarlo al sector universitario. Para este fin, la propuesta de índice de transparencia fue elaborada siguiendo los pasos descritos en el Handbook on Constructing Composite Indicators (Manual Metodológico de Referencia para la Construcción de Índices) de la OCDE, en la cual se consideró siete de los diez pasos indicados. Para la propuesta de índice de transparencia corporativa, se revisaron ocho modelos en varios países, de ellos se seleccionaron los de Barrio & Cavanna (2012) y Briano & Rodríguez (2013) de España, y consultora Inteligencia de Negocios (2014) de Chile; adicionalmente, se consideró el modelo de Colombia propuesto por Said-Hung, Cousido-González y Berlanga-Fernández (2018), para obtener criterios de evaluación apropiados en la obtención de la información. Estos modelos fueron considerados por pertenecer a países con realidades similares a la peruana. Y en los casos de los modelos de Colombia y Chile por ser países con mayores avances en temas de transparencia en la región (Méndez-Beltrán & Rivera-Rodríguez, 2015). Asimismo, se tomaron en cuenta los parámetros y exigencias de las leyes vigentes sobre transparencia en el sector elegido para la investigación. El enfoque de la investigación es cuantitativo con alcance descriptivo y transeccional; en él se proponen tres dimensiones y 45 variables, que se seleccionaron considerando la definición de transparencia corporativa propuesta para la presente investigación. Las tres dimensiones que se propusieron son las siguientes: gobierno corporativo, información financiera y cultura institucional. La primera dimensión considera la forma de organizarse de la institución para la toma de decisiones; la segunda dimensión alude a los resultados obtenidos producto de dichas decisiones, las cuales están relacionadas con la sostenibilidad de la organización; y la tercera dimensión describe las acciones que se realizan. Luego de la selección de las variables, estas fueron sometidas a la evaluación de expertos en el sector elegido; posteriormente, se validaron estadísticamente para evidenciar su relevancia, con la finalidad de explicar el fenómeno estudiado. Con respecto a la evaluación estadística, se utilizó el KMO para verificar la robustez del análisis de componentes principales, ya que permite evaluar la idoneidad de los datos obtenidos y comprobar que los datos soportan un análisis factorial (Williams, Onsman, & Brown, 2010). El estudio arrojó un KMO global de 0.486, pero como este resultado se encontraba en el límite se analizaron nuevamente los datos excluyendo algunas variables con la finalidad de obtener un KMO de 0.632; sin embargo, se decidió mantener el total de las variables por dimensión en función de los siguientes criterios: (1) la evaluación de expertos y (2) la exigencia por ley de muchas de las variables que serían excluidas. El índice de transparencia corporativa fue aplicado al sector universitario, con foco en las instituciones societarias por su carácter lucrativo. Para ello, se evaluaron 21 universidades societarias de Lima licenciadas por la SUNEDU, a partir de la información publicada en sus sitios web. El resultado general arrojó un puntaje de 0.92 sobre 3.00 puntos, que muestra un nivel de transparencia corporativa bajo en el sector. La dimensión con menor nivel de transparencia (0.52 de 3.00) fue la de información financiera, debido a los pocos o nulos datos publicados en sus sitios web; la dimensión con mayor nivel de transparencia (1.32 de 3.00) fue gobierno corporativo, seguida por cultura institucional (1.30 de 3.00).
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-05T15:15:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-05T15:15:48Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019-03
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-04-05
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/13895
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/13895
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639575191486464
spelling Avolio Alecchi, Beatrice ElciraChocos Evangelista, Luis AntonioJaime Maldonado, Ana CeciliaPinares Pachas, Verónica GisellaSolórzano Carranza, Katia Lucía2019-04-05T15:15:48Z2019-04-05T15:15:48Z2019-032019-04-05http://hdl.handle.net/20.500.12404/13895El objetivo de esta investigación es proponer un índice de transparencia corporativa y aplicarlo al sector universitario. Para este fin, la propuesta de índice de transparencia fue elaborada siguiendo los pasos descritos en el Handbook on Constructing Composite Indicators (Manual Metodológico de Referencia para la Construcción de Índices) de la OCDE, en la cual se consideró siete de los diez pasos indicados. Para la propuesta de índice de transparencia corporativa, se revisaron ocho modelos en varios países, de ellos se seleccionaron los de Barrio & Cavanna (2012) y Briano & Rodríguez (2013) de España, y consultora Inteligencia de Negocios (2014) de Chile; adicionalmente, se consideró el modelo de Colombia propuesto por Said-Hung, Cousido-González y Berlanga-Fernández (2018), para obtener criterios de evaluación apropiados en la obtención de la información. Estos modelos fueron considerados por pertenecer a países con realidades similares a la peruana. Y en los casos de los modelos de Colombia y Chile por ser países con mayores avances en temas de transparencia en la región (Méndez-Beltrán & Rivera-Rodríguez, 2015). Asimismo, se tomaron en cuenta los parámetros y exigencias de las leyes vigentes sobre transparencia en el sector elegido para la investigación. El enfoque de la investigación es cuantitativo con alcance descriptivo y transeccional; en él se proponen tres dimensiones y 45 variables, que se seleccionaron considerando la definición de transparencia corporativa propuesta para la presente investigación. Las tres dimensiones que se propusieron son las siguientes: gobierno corporativo, información financiera y cultura institucional. La primera dimensión considera la forma de organizarse de la institución para la toma de decisiones; la segunda dimensión alude a los resultados obtenidos producto de dichas decisiones, las cuales están relacionadas con la sostenibilidad de la organización; y la tercera dimensión describe las acciones que se realizan. Luego de la selección de las variables, estas fueron sometidas a la evaluación de expertos en el sector elegido; posteriormente, se validaron estadísticamente para evidenciar su relevancia, con la finalidad de explicar el fenómeno estudiado. Con respecto a la evaluación estadística, se utilizó el KMO para verificar la robustez del análisis de componentes principales, ya que permite evaluar la idoneidad de los datos obtenidos y comprobar que los datos soportan un análisis factorial (Williams, Onsman, & Brown, 2010). El estudio arrojó un KMO global de 0.486, pero como este resultado se encontraba en el límite se analizaron nuevamente los datos excluyendo algunas variables con la finalidad de obtener un KMO de 0.632; sin embargo, se decidió mantener el total de las variables por dimensión en función de los siguientes criterios: (1) la evaluación de expertos y (2) la exigencia por ley de muchas de las variables que serían excluidas. El índice de transparencia corporativa fue aplicado al sector universitario, con foco en las instituciones societarias por su carácter lucrativo. Para ello, se evaluaron 21 universidades societarias de Lima licenciadas por la SUNEDU, a partir de la información publicada en sus sitios web. El resultado general arrojó un puntaje de 0.92 sobre 3.00 puntos, que muestra un nivel de transparencia corporativa bajo en el sector. La dimensión con menor nivel de transparencia (0.52 de 3.00) fue la de información financiera, debido a los pocos o nulos datos publicados en sus sitios web; la dimensión con mayor nivel de transparencia (1.32 de 3.00) fue gobierno corporativo, seguida por cultura institucional (1.30 de 3.00).The purpose of this research is to propose a Corporate Transparency Index and apply it to the University sector. To this end, the Transparency Index proposal was prepared following the steps described in the OECD´s Handbook on Constructing Composite Indicators, taking into account seven of the ten steps indicated. The Corporate Transparency Index proposal has a review of the models existing on corporate transparency in the world, from which the models of Spain, Colombia and Chile were selected due to their similarity to the Peruvian reality. Furthermore, the parameters and requirements of the current laws on transparency in the sector were taken into account for research. The research approach is quantitative and has a descriptive and transectional scope. Three aspects and 45 variables were defined. This selection of variables and aspects revolved around the concept of transparency. The three defined aspects are as follows: corporate governance, financial information, and institutional culture. The first aspect refers to the insitution´s way of organizing for decision making, the second aspect refers to the results obtained from these decisions, which are related to the institution sustainability, and the third aspect refers to the actions that are taken. First, the selected variables were evaluated by experts in the chosen sector, then, they were submitted to statistical validation to demonstrate its relevance in order to explain the studied phenomenon. As a result of the statistical evaluation, a global KMO of 0.486 was obtained. As this result was at the limit, the data was analized again, excluding some variables to obtain a KMO of 0.632. However, it was decided to work with all the variables by aspect in accordance with two criteria: first, the evaluation by experts, and second, the use of many of the variables as required by law that would otherwise be excluded. The Corporate Transparency Index was applied to the university sector, with a focus on corporate institutions for its lucrative nature. Therefore, 21 corporate universities in Lima that were already licensed by SUNEDU were evaluated based on the published information on their websites. The overall output obtained shows a general result of 0.92 over 3.00 points, that is a low level of Corporate Transparency. Financial information was the aspect with the lowest level of transparency (0.52 of 3.00), on account of the little or no information published on its websites. The aspect with greater compliance was corporate governance (1.32 of 3.00), followed by institutional culture (1.32 of 3.00).spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Transparencia corporativa--PerúIndicadores sociales--PerúIndicadores económicos--PerúSector educación--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Propuesta de índice de transparencia corporativa aplicado al sector universitarioinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas09297737https://orcid.org/0000-0002-1200-765140716910448048114097184243638012413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/165662oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1656622024-06-10 10:05:47.16http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.892819
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).