El programa de formación docente PRONAFCAP 2008 (CISE-PUCP): una mirada a los procesos de planificación y evaluación.

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como finalidad examinar los procesos de gestión considerados por el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE-PUCP), durante el desarrollo del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP) el 2008. El problema de investigación, gira...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Manrique, Catherine Paola
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2010
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144568
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/1227
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Formación profesional de maestros.
Gestión educativa.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id RPUC_8701bef0f4206f77c9e1f57969e8b8da
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144568
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rodríguez Manrique, Catherine Paola2012-03-01T19:58:08Z2012-03-01T19:58:08Z20102012-03-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/1227La presente investigación tiene como finalidad examinar los procesos de gestión considerados por el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE-PUCP), durante el desarrollo del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP) el 2008. El problema de investigación, gira en torno a la siguiente interrogante: ¿Qué características tuvieron los procesos de planificación y evaluación, del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP) para el nivel secundario, gestionado por el CISE-PUCP, en el período 2008? El objetivo general de nuestra investigación es: analizar los procesos de gestión, específicamente la planificación y evaluación, del PRONAFCAP, desarrollado por el CISE-PUCP, para docentes del nivel secundario de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) 03, en el período 2008. En particular, se formulan cuatro objetivos específicos: describir el proceso de planificación, describir el proceso de evaluación, reconocer las limitaciones y alcances institucionales de la planificación y evaluación y, finalmente, proponer recomendaciones para el desarrollo de futuros procesos de planificación y evaluación del PRONAFCAP por el CISE-PUCP. Para conseguir los objetivos requeridos, la metodología se fundó en el enfoque cualitativo. El método de investigación fue el estudio de casos. La muestra metodológica, empleó como recurso las entrevistas a los integrantes del equipo responsable del nivel secundario, que organizaron la gestión del PRONAFCAP-CISE, durante el período 2008. Algunos hallazgos obtenidos en la discusión de resultados fueron: a) la coordinación del CISE sostuvo conflictos con el Ministerio de Educación por falta de autonomía, b) la planificación y evaluación estuvo centrada en resultados y no en los procesos de aprendizaje, c) el equipo CISE adquirió una mística de trabajo óptima, d) la coordinación de Monitoreo fue una propuesta innovadora eficaz, e) ausencia de vinculación entre los resultados de la prueba censal del 2007, el Término de referencia (TDR) y los procesos de la planificación y evaluación del programa.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Formación profesional de maestros.Gestión educativa.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01El programa de formación docente PRONAFCAP 2008 (CISE-PUCP): una mirada a los procesos de planificación y evaluación.info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Educación con mención en Gestión de la EducaciónMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoEducación con mención en Gestión de la Educación191437https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/144568oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1445682024-06-10 10:21:41.322http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El programa de formación docente PRONAFCAP 2008 (CISE-PUCP): una mirada a los procesos de planificación y evaluación.
title El programa de formación docente PRONAFCAP 2008 (CISE-PUCP): una mirada a los procesos de planificación y evaluación.
spellingShingle El programa de formación docente PRONAFCAP 2008 (CISE-PUCP): una mirada a los procesos de planificación y evaluación.
Rodríguez Manrique, Catherine Paola
Formación profesional de maestros.
Gestión educativa.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short El programa de formación docente PRONAFCAP 2008 (CISE-PUCP): una mirada a los procesos de planificación y evaluación.
title_full El programa de formación docente PRONAFCAP 2008 (CISE-PUCP): una mirada a los procesos de planificación y evaluación.
title_fullStr El programa de formación docente PRONAFCAP 2008 (CISE-PUCP): una mirada a los procesos de planificación y evaluación.
title_full_unstemmed El programa de formación docente PRONAFCAP 2008 (CISE-PUCP): una mirada a los procesos de planificación y evaluación.
title_sort El programa de formación docente PRONAFCAP 2008 (CISE-PUCP): una mirada a los procesos de planificación y evaluación.
author Rodríguez Manrique, Catherine Paola
author_facet Rodríguez Manrique, Catherine Paola
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez Manrique, Catherine Paola
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Formación profesional de maestros.
Gestión educativa.
topic Formación profesional de maestros.
Gestión educativa.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La presente investigación tiene como finalidad examinar los procesos de gestión considerados por el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE-PUCP), durante el desarrollo del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP) el 2008. El problema de investigación, gira en torno a la siguiente interrogante: ¿Qué características tuvieron los procesos de planificación y evaluación, del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP) para el nivel secundario, gestionado por el CISE-PUCP, en el período 2008? El objetivo general de nuestra investigación es: analizar los procesos de gestión, específicamente la planificación y evaluación, del PRONAFCAP, desarrollado por el CISE-PUCP, para docentes del nivel secundario de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) 03, en el período 2008. En particular, se formulan cuatro objetivos específicos: describir el proceso de planificación, describir el proceso de evaluación, reconocer las limitaciones y alcances institucionales de la planificación y evaluación y, finalmente, proponer recomendaciones para el desarrollo de futuros procesos de planificación y evaluación del PRONAFCAP por el CISE-PUCP. Para conseguir los objetivos requeridos, la metodología se fundó en el enfoque cualitativo. El método de investigación fue el estudio de casos. La muestra metodológica, empleó como recurso las entrevistas a los integrantes del equipo responsable del nivel secundario, que organizaron la gestión del PRONAFCAP-CISE, durante el período 2008. Algunos hallazgos obtenidos en la discusión de resultados fueron: a) la coordinación del CISE sostuvo conflictos con el Ministerio de Educación por falta de autonomía, b) la planificación y evaluación estuvo centrada en resultados y no en los procesos de aprendizaje, c) el equipo CISE adquirió una mística de trabajo óptima, d) la coordinación de Monitoreo fue una propuesta innovadora eficaz, e) ausencia de vinculación entre los resultados de la prueba censal del 2007, el Término de referencia (TDR) y los procesos de la planificación y evaluación del programa.
publishDate 2010
dc.date.created.none.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2012-03-01T19:58:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2012-03-01T19:58:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012-03-01
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/1227
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/1227
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638873618644992
score 13.933828
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).