Factores y tendencias que vienen afectando las relaciones civil-militares en la región desde la crisis generada por la pandemia en 2020. Conclusiones y recomendaciones

Descripción del Articulo

En 2015 se creó la Red de Política de Seguridad, a iniciativa del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Fundación Konrad Adenauer (KAS), conformada hoy por especialistas y profesores de la PUCP, como también por académicos de la Universidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Novak, Fabián, Namihas, Sandra
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/187860
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/187860
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relaciones políticas
Relaciones civiles-militares
Crisis global y regional--Covid-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:En 2015 se creó la Red de Política de Seguridad, a iniciativa del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Fundación Konrad Adenauer (KAS), conformada hoy por especialistas y profesores de la PUCP, como también por académicos de la Universidad de Brasilia, la Universidad de Chile, la Universidad Católica Boliviana, la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y el Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador. En sus ocho años de existencia, la Red ha desarrollado un conjunto de valiosas investigaciones, publicaciones y eventos públicos anuales, que han tenido una gran acogida por académicos y especialistas, pero también por investigadores y el público en general. Específicamente la Red ha trabajado temas como el nuevo rol de las Fuerzas Armadas en la región, el tráfico ilícito de drogas como amenaza a la seguridad, la posibilidad de conformar una comunidad de seguridad entre nuestros países, la cooperación vecinal ante las distintas amenazas regionales, los retos que para la seguridad implica el nuevo orden internacional, las amenazas extra-regionales a la seguridad y, las implicancias para la seguridad de la presencia de China en la región. En esta oportunidad, la red ha dedicado el presente volumen —el octavo de la serie*— a analizar las relaciones civiles-militares en la región sudamericana. Para tal efecto, el grupo de académicos que compone la Red consideró pertinente asumir un mismo esquema de trabajo que luego facilitara la labor de comparación entre sus diferentes realidades nacionales. En este sentido, los estudios están destinados a responder a la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los factores y tendencias que vienen afectando las relaciones políticas / civiles-militares en Bolivia / Brasil / Chile / Colombia / Ecuador / Perú desde la crisis global y regional generada por el COVID-19 en 2020? Para alcanzar dicho propósito, cada estudio aborda las siguientes temáticas específicas: afectaciones a la democracia (participación de los militares en la política, atribución de funciones de control del orden interno y desnaturalización de su misión, llamamientos para cumplir un rol arbitral), debilitamiento del control político (civil), problemas de corrupción, debilitamiento de la institucionalidad y de la profesionalización, ausencia de mecanismos multilaterales regionales de coordinación, surgimiento de movimientos o posturas anti FF.AA., y conclusiones y recomendaciones sobre cómo afrontar los problemas detectados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).