Escenarios contra la extinción. Preservación cultural mediante la revitalización del poblado Kukama-Kukamiria dentro del territorio amazónico
Descripción del Articulo
El grupo étnico Kukama-Kukamiria se encuentra en vías de extinción frente a los cambios que presenta la vida contemporánea; en medio de una situación barrial inconexa, carente de infraestructura pública y sin acceso a sistemas de agua potable. Para combatir el proceso de extinción se viene desarroll...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177681 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18563 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Extinción--Pueblos Indígenas Pueblos indígenas--Amazonia, Región (Perú) Desarrollo urbano--Aspectos culturales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
id |
RPUC_861e614dbc1cf581fe01ddfd6a907451 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177681 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Román Moncagatta, Augusto Juan FranciscoDíaz Gástelo, Jhonattan Kelvin2021-03-11T23:27:57Z2021-03-11T23:27:57Z20202021-03-11http://hdl.handle.net/20.500.12404/18563El grupo étnico Kukama-Kukamiria se encuentra en vías de extinción frente a los cambios que presenta la vida contemporánea; en medio de una situación barrial inconexa, carente de infraestructura pública y sin acceso a sistemas de agua potable. Para combatir el proceso de extinción se viene desarrollando en el caserío de Santo Tomás, próximo a la ciudad de Iquitos, festivales de teatro de calle que fomenten la revitalización cultural y la auto-identificación indígena. Este es un caso particular que presenta una oportunidad de cambio social por medio de la implementación de procesos culturales. El proyecto arquitectónico y urbano se presenta como un apoyo infraestructural a estos procesos culturales locales para colaborar en evitar la desaparición de este grupo etno-cultural, pero asimismo busca responder a las necesidades reales actuales de la población. Frente a esta problemática, se propone un circuito performático que conecta mejor las diferentes partes del mismo barrio, poniendo en valor su frente fluvial. La intervención está constituida por pabellones que son infraestructura de usos diferenciados, en función a su contexto inmediato. La arquitectura de estos espacios se genera a partir del reconocimiento del valor escenográfico de la verticalidad de la arquitectura local en palafitos y su relación con el bosque amazónica. El sistema estructural vertical que formaliza a los pabellones se mezcla con un sistema vertical de recolección, almacenamiento y tratamiento de agua pluvial; entre los dos sistemas en conjunto se concibe una experiencia espacial particular para el usuario. El proyecto tiene un programa y un carácter plástico intercultural para atraer a usuarios de ambas identidades, actualmente en conflicto y sostener el uso de la intervención en el tiempo.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Extinción--Pueblos IndígenasPueblos indígenas--Amazonia, Región (Perú)Desarrollo urbano--Aspectos culturaleshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Escenarios contra la extinción. Preservación cultural mediante la revitalización del poblado Kukama-Kukamiria dentro del territorio amazónicoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura10265085https://orcid.org/0000-0003-1069-111975697906731026Aparicio, JesúsOcaña, Manuelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/177681oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1776812025-03-11 12:10:30.693http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Escenarios contra la extinción. Preservación cultural mediante la revitalización del poblado Kukama-Kukamiria dentro del territorio amazónico |
title |
Escenarios contra la extinción. Preservación cultural mediante la revitalización del poblado Kukama-Kukamiria dentro del territorio amazónico |
spellingShingle |
Escenarios contra la extinción. Preservación cultural mediante la revitalización del poblado Kukama-Kukamiria dentro del territorio amazónico Díaz Gástelo, Jhonattan Kelvin Extinción--Pueblos Indígenas Pueblos indígenas--Amazonia, Región (Perú) Desarrollo urbano--Aspectos culturales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
title_short |
Escenarios contra la extinción. Preservación cultural mediante la revitalización del poblado Kukama-Kukamiria dentro del territorio amazónico |
title_full |
Escenarios contra la extinción. Preservación cultural mediante la revitalización del poblado Kukama-Kukamiria dentro del territorio amazónico |
title_fullStr |
Escenarios contra la extinción. Preservación cultural mediante la revitalización del poblado Kukama-Kukamiria dentro del territorio amazónico |
title_full_unstemmed |
Escenarios contra la extinción. Preservación cultural mediante la revitalización del poblado Kukama-Kukamiria dentro del territorio amazónico |
title_sort |
Escenarios contra la extinción. Preservación cultural mediante la revitalización del poblado Kukama-Kukamiria dentro del territorio amazónico |
author |
Díaz Gástelo, Jhonattan Kelvin |
author_facet |
Díaz Gástelo, Jhonattan Kelvin |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Román Moncagatta, Augusto Juan Francisco |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Díaz Gástelo, Jhonattan Kelvin |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Extinción--Pueblos Indígenas Pueblos indígenas--Amazonia, Región (Perú) Desarrollo urbano--Aspectos culturales |
topic |
Extinción--Pueblos Indígenas Pueblos indígenas--Amazonia, Región (Perú) Desarrollo urbano--Aspectos culturales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
description |
El grupo étnico Kukama-Kukamiria se encuentra en vías de extinción frente a los cambios que presenta la vida contemporánea; en medio de una situación barrial inconexa, carente de infraestructura pública y sin acceso a sistemas de agua potable. Para combatir el proceso de extinción se viene desarrollando en el caserío de Santo Tomás, próximo a la ciudad de Iquitos, festivales de teatro de calle que fomenten la revitalización cultural y la auto-identificación indígena. Este es un caso particular que presenta una oportunidad de cambio social por medio de la implementación de procesos culturales. El proyecto arquitectónico y urbano se presenta como un apoyo infraestructural a estos procesos culturales locales para colaborar en evitar la desaparición de este grupo etno-cultural, pero asimismo busca responder a las necesidades reales actuales de la población. Frente a esta problemática, se propone un circuito performático que conecta mejor las diferentes partes del mismo barrio, poniendo en valor su frente fluvial. La intervención está constituida por pabellones que son infraestructura de usos diferenciados, en función a su contexto inmediato. La arquitectura de estos espacios se genera a partir del reconocimiento del valor escenográfico de la verticalidad de la arquitectura local en palafitos y su relación con el bosque amazónica. El sistema estructural vertical que formaliza a los pabellones se mezcla con un sistema vertical de recolección, almacenamiento y tratamiento de agua pluvial; entre los dos sistemas en conjunto se concibe una experiencia espacial particular para el usuario. El proyecto tiene un programa y un carácter plástico intercultural para atraer a usuarios de ambas identidades, actualmente en conflicto y sostener el uso de la intervención en el tiempo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-11T23:27:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-11T23:27:57Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-03-11 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/18563 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/18563 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639560324775936 |
score |
13.882472 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).