Resultados del Índice del Progreso Social del Perú 2023
Descripción del Articulo
El desarrollo de este índice está relacionado con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales representan el deseo de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. En esa línea, en los resultados del Índice del Progreso Social Mundial...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196479 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/196479 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Progreso social Desarrollo sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| id |
RPUC_859541ab32968d82d781c598f6ef5af8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196479 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Resultados del Índice del Progreso Social del Perú 2023 |
| title |
Resultados del Índice del Progreso Social del Perú 2023 |
| spellingShingle |
Resultados del Índice del Progreso Social del Perú 2023 Avolio Alecchi, Beatrice Progreso social Desarrollo sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| title_short |
Resultados del Índice del Progreso Social del Perú 2023 |
| title_full |
Resultados del Índice del Progreso Social del Perú 2023 |
| title_fullStr |
Resultados del Índice del Progreso Social del Perú 2023 |
| title_full_unstemmed |
Resultados del Índice del Progreso Social del Perú 2023 |
| title_sort |
Resultados del Índice del Progreso Social del Perú 2023 |
| author |
Avolio Alecchi, Beatrice |
| author_facet |
Avolio Alecchi, Beatrice Del Carpio Castro, Luis Marquina Feldman, Percy Samoel Fajardo Piñan, Victor |
| author_role |
author |
| author2 |
Del Carpio Castro, Luis Marquina Feldman, Percy Samoel Fajardo Piñan, Victor |
| author2_role |
author author author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Avolio Alecchi, Beatrice Del Carpio Castro, Luis Marquina Feldman, Percy Samoel Fajardo Piñan, Victor |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Progreso social Desarrollo sostenible |
| topic |
Progreso social Desarrollo sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| description |
El desarrollo de este índice está relacionado con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales representan el deseo de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. En esa línea, en los resultados del Índice del Progreso Social Mundial 2023, elaborado por el Social Progress Imperative (SPI), se revela que el avance es cada vez más lento, en comparación con años anteriores, lo cual pone en riesgo lograr las metas trazadas en 2030. En ese sentido, Centrum PUCP presenta la quinta edición del Índice del Progreso Social Regional del Perú (IPSRP) como una propuesta de medición del progreso social del país con un enfoque subnacional, es decir, analiza no solo el nivel promedio del país, sino también a las 26 regiones. Este análisis desagregado permite conocer los puntos más importantes en los cuáles se debe enfocar el progreso, para que después se pueda reflejar en un mejor resultado a nivel nacional. Dentro de las 26 regiones, se dividió a la región Lima en tres partes: Lima Metropolitana, Lima Provincias y el Callao. Este grupo es evaluado en base a un modelo que considera 52 indicadores sociales y ambientales, los cuales son agrupados en 12 componentes. El número de indicadores por componente varía dependiendo de la estructura o el componente que se busca explicar. Finalmente, los resultados del IPSRP se consolidan en tres dimensiones: (1) Necesidades Básicas Humanas, (2) Fundamentos de Bienestar y (3) Oportunidades. Luego del año 2020, los resultados muestran una lenta recuperación en varias regiones. Incluso algunas aun no llegan a sus niveles prepandemia. Tanto para la versión 2022 y 2023, en promedio las regiones incrementaron su puntaje en 0.3 puntos aproximadamente. Para este año, Moquegua sigue liderando el presente ranking con 64.5 puntos (en una escala de 0 a 100 puntos) y presentando una escala de progreso social medio bajo (rango de 55 a 64 puntos). Mientras que, en el último puesto se ubica a Ucayali con un nivel bajo (rango de 45 a 54 puntos), dado que registra 49.6 puntos. Además, 16 de las 26 regiones evaluadas se ubican en un nivel medio bajo con un promedio de 59.2 puntos, mientras que las demás regiones se ubican en un nivel bajo con un promedio de 52 puntos. También señalar que la diferencia de puntos entre el primero y último es de 14.9 puntos. Al analizar las tres dimensiones, se encuentra que la dimensión Necesidades Básicas Humanas presenta la mayor desigualdad en puntaje entre las regiones. Siendo la diferencia entre la primera y última posición de 28.9 puntos. Además, se evidencia que las regiones de la costa tienen un mejor desempeño en atender las necesidades básicas que las regiones de la sierra y la selva. De tal manera se resalta las grandes diferencias a nivel regional en aspectos fundamentales como la nutrición, agua, vivienda y seguridad. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-12-15T16:52:36Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-12-15T16:52:36Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Libro |
| format |
book |
| dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
urn:isbn:978-612-4139-99-4 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/196479 |
| identifier_str_mv |
urn:isbn:978-612-4139-99-4 |
| url |
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/196479 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUM |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/d64739e7-7a36-4f08-922b-92bdb7222ca5/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/628bee77-2534-4299-ac94-026a6bfd4477/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/0e94d6b1-1b3d-4ca5-8140-0d558ac2a65b/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/85877dde-9e3e-4007-886f-1ffb18b9ff79/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
39aeaccfc23f36aa48b6e51b80161b14 3655808e5dd46167956d6870b0f43800 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0708d9deae23180eeedd8c958f85b222 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835639638883041280 |
| spelling |
Avolio Alecchi, BeatriceDel Carpio Castro, LuisMarquina Feldman, Percy SamoelFajardo Piñan, Victor2023-12-15T16:52:36Z2023-12-15T16:52:36Z2023-12urn:isbn:978-612-4139-99-4https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/196479El desarrollo de este índice está relacionado con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales representan el deseo de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. En esa línea, en los resultados del Índice del Progreso Social Mundial 2023, elaborado por el Social Progress Imperative (SPI), se revela que el avance es cada vez más lento, en comparación con años anteriores, lo cual pone en riesgo lograr las metas trazadas en 2030. En ese sentido, Centrum PUCP presenta la quinta edición del Índice del Progreso Social Regional del Perú (IPSRP) como una propuesta de medición del progreso social del país con un enfoque subnacional, es decir, analiza no solo el nivel promedio del país, sino también a las 26 regiones. Este análisis desagregado permite conocer los puntos más importantes en los cuáles se debe enfocar el progreso, para que después se pueda reflejar en un mejor resultado a nivel nacional. Dentro de las 26 regiones, se dividió a la región Lima en tres partes: Lima Metropolitana, Lima Provincias y el Callao. Este grupo es evaluado en base a un modelo que considera 52 indicadores sociales y ambientales, los cuales son agrupados en 12 componentes. El número de indicadores por componente varía dependiendo de la estructura o el componente que se busca explicar. Finalmente, los resultados del IPSRP se consolidan en tres dimensiones: (1) Necesidades Básicas Humanas, (2) Fundamentos de Bienestar y (3) Oportunidades. Luego del año 2020, los resultados muestran una lenta recuperación en varias regiones. Incluso algunas aun no llegan a sus niveles prepandemia. Tanto para la versión 2022 y 2023, en promedio las regiones incrementaron su puntaje en 0.3 puntos aproximadamente. Para este año, Moquegua sigue liderando el presente ranking con 64.5 puntos (en una escala de 0 a 100 puntos) y presentando una escala de progreso social medio bajo (rango de 55 a 64 puntos). Mientras que, en el último puesto se ubica a Ucayali con un nivel bajo (rango de 45 a 54 puntos), dado que registra 49.6 puntos. Además, 16 de las 26 regiones evaluadas se ubican en un nivel medio bajo con un promedio de 59.2 puntos, mientras que las demás regiones se ubican en un nivel bajo con un promedio de 52 puntos. También señalar que la diferencia de puntos entre el primero y último es de 14.9 puntos. Al analizar las tres dimensiones, se encuentra que la dimensión Necesidades Básicas Humanas presenta la mayor desigualdad en puntaje entre las regiones. Siendo la diferencia entre la primera y última posición de 28.9 puntos. Además, se evidencia que las regiones de la costa tienen un mejor desempeño en atender las necesidades básicas que las regiones de la sierra y la selva. De tal manera se resalta las grandes diferencias a nivel regional en aspectos fundamentales como la nutrición, agua, vivienda y seguridad.spaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Progreso socialDesarrollo sosteniblehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Resultados del Índice del Progreso Social del Perú 2023info:eu-repo/semantics/bookLibroreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINALIPSRP 2023.pdfIPSRP 2023.pdfTexto completoapplication/pdf10615479https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/d64739e7-7a36-4f08-922b-92bdb7222ca5/download39aeaccfc23f36aa48b6e51b80161b14MD513trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/628bee77-2534-4299-ac94-026a6bfd4477/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD510falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/0e94d6b1-1b3d-4ca5-8140-0d558ac2a65b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD511falseAnonymousREADTHUMBNAILIPSRP 2023.pdf.jpgIPSRP 2023.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27235https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/85877dde-9e3e-4007-886f-1ffb18b9ff79/download0708d9deae23180eeedd8c958f85b222MD514falseAnonymousREAD20.500.14657/196479oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1964792024-10-05 18:30:01.698https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.861517 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).