Entrevista a Gustavo Gutiérrez

Descripción del Articulo

En esta entrevista, el teólogo peruano Gustavo Gutiérrez reflexiona sobre la profunda crisis del Perú, caracterizada por la pobreza estructural, la injusticia social y la pérdida de valores. Señala que la crisis actual no es reciente, sino el resultado de un deterioro histórico arraigado en la desig...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez, Gustavo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1990
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/108479
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/9409/9825
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gustavo Gutiérrez
Crisis social
Pobreza
Racismo
Violencia
Derechos humanos
Iglesia Católica
Juventud
Universidad
Justicia social
Teología latinoamericana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:En esta entrevista, el teólogo peruano Gustavo Gutiérrez reflexiona sobre la profunda crisis del Perú, caracterizada por la pobreza estructural, la injusticia social y la pérdida de valores. Señala que la crisis actual no es reciente, sino el resultado de un deterioro histórico arraigado en la desigualdad y el racismo, donde persiste el desprecio hacia las culturas y lenguas indígenas. Gutiérrez subraya que la falta de diálogo entre los peruanos no es la causa sino la consecuencia de esta realidad desigual, y que la integración nacional solo será posible si se reconoce la diversidad cultural y se actúa con voluntad histórica y compromiso colectivo. Destaca que la vida humana ha perdido valor en un contexto de violencia generalizada —subversiva, represiva e institucional—, todas ellas interconectadas y alimentadas por la miseria y la exclusión. Condena tanto la violencia terrorista como la estatal, insistiendo en que ninguna es justificable. En este marco, atribuye a la Iglesia el deber de defender el derecho a la vida, acompañar a las víctimas y denunciar las causas estructurales de la violencia, aunque reconoce que su acción ha sido insuficiente. Asimismo, plantea que los derechos humanos, en especial el derecho a la vida, deben protegerse prioritariamente entre los más débiles. Advierte sobre la frustración de la juventud, afectada por la falta de trabajo y esperanza, aunque la considera una reserva moral y social capaz de transformar el país. Finalmente, exhorta a los jóvenes universitarios a asumir su responsabilidad ética y cívica, permaneciendo en el país para contribuir a su reconstrucción. La universidad —afirma— debe ser un espacio de compromiso con la realidad nacional y de promoción de la justicia social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).