La provincia inka de Chachapoyas
Descripción del Articulo
Los inkas ingresaron al territorio de los chachapoya en la ceja de selva, al noreste de Perú, a través de fuertes enfrentamientos con las tribus semiselváticas. Trataron de destruir la naturaleza rebelde de los chachapoya durante sus sesenta años de invasión. Documentos históricos informan acerca de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/133092 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20213/20174 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.009 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Chachapoya Inkas Ceja de selva Conflictos Invasión Paisaje Patrones de asentamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
| id |
RPUC_83429ef16dc748c15fe8d6ce89d54395 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/133092 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Schjellerup, Inge R.2018-08-31http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20213/20174https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.009Los inkas ingresaron al territorio de los chachapoya en la ceja de selva, al noreste de Perú, a través de fuertes enfrentamientos con las tribus semiselváticas. Trataron de destruir la naturaleza rebelde de los chachapoya durante sus sesenta años de invasión. Documentos históricos informan acerca de colonias mitmaq de los chachapoya colocados en veintiséis lugares en el Tawantinsuyu. Las investigaciones arqueológicas proporcionan evidencia de una fuerte presencia inka asociada con asentamientos chachapoya y asociados con el Qhapaq Ñan. Los inkas sabían cómo transformar y adecuar el paisaje a su cosmología. La visibilidad de las estructuras tanto chachapoya como inka eran importantes y activos en el nuevo paisaje que se utilizaba de acuerdo a las tradiciones de ambas culturas.The entrance of the Inka into the territory of the Chachapoya in the cloud forest of northeastern Peru entailed strong clashes with the semi-lowland tribes here. Over their sixty years of occupation, they tried to destroy the rebellious nature of the Chachapoya. Historical documents describe the mitmaq colonies of Chachapoyas located in twenty-six places throughout Tawantinsuyu. Archaeological investigations provide evidence of a strong Inka presence associated with Chachapoya settlements and with the Qhapaq Ñan. The Inkas were able to transform and alter the landscape according to their cosmology. The visibility of both Chachapoya and Inka structures were both equally important and active elements in the new landscape that were used in accordance with the traditions of both cultures.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 23 (2017): ¿Qué fue Chachapoyas? Aproximaciones interdisciplinarias en el estudio de los Andes Nororientales del Perúreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPChachapoyaInkasCeja de selvaConflictosInvasiónPaisajePatrones de asentamientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02La provincia inka de ChachapoyasThe inka of Chachapoyasinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/133092oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1330922024-06-05 12:02:41.473http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La provincia inka de Chachapoyas |
| dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv |
The inka of Chachapoyas |
| title |
La provincia inka de Chachapoyas |
| spellingShingle |
La provincia inka de Chachapoyas Schjellerup, Inge R. Chachapoya Inkas Ceja de selva Conflictos Invasión Paisaje Patrones de asentamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
| title_short |
La provincia inka de Chachapoyas |
| title_full |
La provincia inka de Chachapoyas |
| title_fullStr |
La provincia inka de Chachapoyas |
| title_full_unstemmed |
La provincia inka de Chachapoyas |
| title_sort |
La provincia inka de Chachapoyas |
| author |
Schjellerup, Inge R. |
| author_facet |
Schjellerup, Inge R. |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Schjellerup, Inge R. |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Chachapoya Inkas Ceja de selva Conflictos Invasión Paisaje Patrones de asentamiento |
| topic |
Chachapoya Inkas Ceja de selva Conflictos Invasión Paisaje Patrones de asentamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
| description |
Los inkas ingresaron al territorio de los chachapoya en la ceja de selva, al noreste de Perú, a través de fuertes enfrentamientos con las tribus semiselváticas. Trataron de destruir la naturaleza rebelde de los chachapoya durante sus sesenta años de invasión. Documentos históricos informan acerca de colonias mitmaq de los chachapoya colocados en veintiséis lugares en el Tawantinsuyu. Las investigaciones arqueológicas proporcionan evidencia de una fuerte presencia inka asociada con asentamientos chachapoya y asociados con el Qhapaq Ñan. Los inkas sabían cómo transformar y adecuar el paisaje a su cosmología. La visibilidad de las estructuras tanto chachapoya como inka eran importantes y activos en el nuevo paisaje que se utilizaba de acuerdo a las tradiciones de ambas culturas. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-08-31 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
| format |
article |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20213/20174 |
| dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.009 |
| url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20213/20174 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.009 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2304-4292 urn:issn:1029-2004 |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 23 (2017): ¿Qué fue Chachapoyas? Aproximaciones interdisciplinarias en el estudio de los Andes Nororientales del Perú |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835638639167537152 |
| score |
13.90587 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).