Presentación Dossier: Masculinidades en el Perú y América Latina
Descripción del Articulo
En el año 2020 el artista René Pérez Joglar, conocido como Residente, lanzó su canción titulada «René». En ella, el artista entrelaza recuerdos de su niñez y adolescencia con dificultades con el alcohol, malestar subjetivo y otras frustraciones. La letra de la canción es íntima al punto que ha lleva...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/190764 |
Enlace del recurso: | https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/26539/24951 https://doi.org/10.18800/anthropologica.202202.001 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Presentación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
id |
RPUC_8338169e83457734d5a45655b156d9db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/190764 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Villa-Palomino, Julio2023-03-17T21:49:57Z2023-03-17T21:49:57Z2023-02-17https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/26539/24951https://doi.org/10.18800/anthropologica.202202.001En el año 2020 el artista René Pérez Joglar, conocido como Residente, lanzó su canción titulada «René». En ella, el artista entrelaza recuerdos de su niñez y adolescencia con dificultades con el alcohol, malestar subjetivo y otras frustraciones. La letra de la canción es íntima al punto que ha llevado a algunos comentaristas de calificarla como confesional. Algunos incluso lo compararon con lo hecho por Eminem en la canción «Loose Yourself», donde se abordan tensiones sobre masculinidad, raza y autenticidad. Tal vez lo más interesante ha sido la reacción que «René» generó en la sección de comentarios de YouTube. Ahí se pueden leer el análisis del video y de la letra, donde se empatiza con las experiencias en la niñez y adolescencia y se trata de diagnosticar los problemas de padecimiento subjetivo. Sobre todo, llama la atención el nivel de identificación de hombres con la canción, la letra y las experiencias de René. «La única canción con la que lloré», escribe un usuario.El ecosistema de las redes sociales y la economía de la atención no tardó en capitalizar tanto la performance como el mensaje de la canción. Varias videorreacciones muestran a personas en su mayoría hombres escuchando la letra y mostrando algún grado de empatía y vulnerabilidad. Muchos hombres se muestran llorando profundamente al identificarse con las experiencias relatadas. También hay miradas cínicas y sospechosas hacia la canción: ¿Acaso es una forma de confesión de malas conductas, una forma de anticiparse a una posible «cancelación»? Como es de esperarse, también se pueden apreciar comentarios y videorreacciones donde se argumenta que los hombres también son oprimidos por el sistema. Muchas de estas reacciones hacen eco de argumentos de académicos, pseudoacadémicos, y personajes en redes sociales que viven de la polémica y la polarización. Por ejemplo, es sorprendente y alarmante presenciar el incremento en el número de seguidores que tiene Andrew Tate, llamado por ciertos medios como «el rey de la masculinidad tóxica», a pesar de haber sido censurado en diversas plataformas. ¿Qué es y qué hace la masculinidad tóxica en nuestra sociedad? ¿Cómo enfrentan los hombres tanto los discursos frente a la igualdad y equidad de género, y a la vez discursos que llaman a reconocerse en las prácticas de la masculinidad hegemónica?application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2224-6428urn:issn:0254-921info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Anthropologica; Vol. 40 Núm. 49 (2022): Masculinidades en el Perú y América Latina/Las etnografías hoy: Sus desafíos y vigencia a 100 años de la publicación de los argonautas del Pacífico Occidental de Bronislaw Malinowskireponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPPresentaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Presentación Dossier: Masculinidades en el Perú y América Latinainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/190764oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1907642025-03-20 10:59:20.712http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Presentación Dossier: Masculinidades en el Perú y América Latina |
title |
Presentación Dossier: Masculinidades en el Perú y América Latina |
spellingShingle |
Presentación Dossier: Masculinidades en el Perú y América Latina Villa-Palomino, Julio Presentación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
title_short |
Presentación Dossier: Masculinidades en el Perú y América Latina |
title_full |
Presentación Dossier: Masculinidades en el Perú y América Latina |
title_fullStr |
Presentación Dossier: Masculinidades en el Perú y América Latina |
title_full_unstemmed |
Presentación Dossier: Masculinidades en el Perú y América Latina |
title_sort |
Presentación Dossier: Masculinidades en el Perú y América Latina |
author |
Villa-Palomino, Julio |
author_facet |
Villa-Palomino, Julio |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Villa-Palomino, Julio |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Presentación |
topic |
Presentación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
description |
En el año 2020 el artista René Pérez Joglar, conocido como Residente, lanzó su canción titulada «René». En ella, el artista entrelaza recuerdos de su niñez y adolescencia con dificultades con el alcohol, malestar subjetivo y otras frustraciones. La letra de la canción es íntima al punto que ha llevado a algunos comentaristas de calificarla como confesional. Algunos incluso lo compararon con lo hecho por Eminem en la canción «Loose Yourself», donde se abordan tensiones sobre masculinidad, raza y autenticidad. Tal vez lo más interesante ha sido la reacción que «René» generó en la sección de comentarios de YouTube. Ahí se pueden leer el análisis del video y de la letra, donde se empatiza con las experiencias en la niñez y adolescencia y se trata de diagnosticar los problemas de padecimiento subjetivo. Sobre todo, llama la atención el nivel de identificación de hombres con la canción, la letra y las experiencias de René. «La única canción con la que lloré», escribe un usuario.El ecosistema de las redes sociales y la economía de la atención no tardó en capitalizar tanto la performance como el mensaje de la canción. Varias videorreacciones muestran a personas en su mayoría hombres escuchando la letra y mostrando algún grado de empatía y vulnerabilidad. Muchos hombres se muestran llorando profundamente al identificarse con las experiencias relatadas. También hay miradas cínicas y sospechosas hacia la canción: ¿Acaso es una forma de confesión de malas conductas, una forma de anticiparse a una posible «cancelación»? Como es de esperarse, también se pueden apreciar comentarios y videorreacciones donde se argumenta que los hombres también son oprimidos por el sistema. Muchas de estas reacciones hacen eco de argumentos de académicos, pseudoacadémicos, y personajes en redes sociales que viven de la polémica y la polarización. Por ejemplo, es sorprendente y alarmante presenciar el incremento en el número de seguidores que tiene Andrew Tate, llamado por ciertos medios como «el rey de la masculinidad tóxica», a pesar de haber sido censurado en diversas plataformas. ¿Qué es y qué hace la masculinidad tóxica en nuestra sociedad? ¿Cómo enfrentan los hombres tanto los discursos frente a la igualdad y equidad de género, y a la vez discursos que llaman a reconocerse en las prácticas de la masculinidad hegemónica? |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-17T21:49:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-17T21:49:57Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-02-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/26539/24951 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/anthropologica.202202.001 |
url |
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/26539/24951 https://doi.org/10.18800/anthropologica.202202.001 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2224-6428 urn:issn:0254-921 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Anthropologica; Vol. 40 Núm. 49 (2022): Masculinidades en el Perú y América Latina/Las etnografías hoy: Sus desafíos y vigencia a 100 años de la publicación de los argonautas del Pacífico Occidental de Bronislaw Malinowski |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638465965850624 |
score |
13.887878 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).