Las paredes hablan: Las dinámicas de poder en la apropiación simbólica del espacio público por artistas urbanas en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El presente trabajo se inserta en analizar las dinámicas de poder en la apropiación simbólica del espacio público por artistas urbanos en Lima Metropolitana. El arte urbano es un campo artístico sumamente heterogéneo que nos invita a preguntarnos ¿Quién puede hacer arte urbano? ¿Dónde se puede hacer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cardenas Huerta, Daniela del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181005
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20347
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio público--Aspectos sociales--Perú--Lima Metropolitana
Desarrollo urbano--Aspectos culturales--Perú--Lima Metropolitana
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id RPUC_82f0bb48a9b4a2f2539211b528368d3e
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181005
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Las paredes hablan: Las dinámicas de poder en la apropiación simbólica del espacio público por artistas urbanas en Lima Metropolitana
title Las paredes hablan: Las dinámicas de poder en la apropiación simbólica del espacio público por artistas urbanas en Lima Metropolitana
spellingShingle Las paredes hablan: Las dinámicas de poder en la apropiación simbólica del espacio público por artistas urbanas en Lima Metropolitana
Cardenas Huerta, Daniela del Pilar
Espacio público--Aspectos sociales--Perú--Lima Metropolitana
Desarrollo urbano--Aspectos culturales--Perú--Lima Metropolitana
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Las paredes hablan: Las dinámicas de poder en la apropiación simbólica del espacio público por artistas urbanas en Lima Metropolitana
title_full Las paredes hablan: Las dinámicas de poder en la apropiación simbólica del espacio público por artistas urbanas en Lima Metropolitana
title_fullStr Las paredes hablan: Las dinámicas de poder en la apropiación simbólica del espacio público por artistas urbanas en Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Las paredes hablan: Las dinámicas de poder en la apropiación simbólica del espacio público por artistas urbanas en Lima Metropolitana
title_sort Las paredes hablan: Las dinámicas de poder en la apropiación simbólica del espacio público por artistas urbanas en Lima Metropolitana
author Cardenas Huerta, Daniela del Pilar
author_facet Cardenas Huerta, Daniela del Pilar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Achung, Zoila Martha
dc.contributor.author.fl_str_mv Cardenas Huerta, Daniela del Pilar
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Espacio público--Aspectos sociales--Perú--Lima Metropolitana
Desarrollo urbano--Aspectos culturales--Perú--Lima Metropolitana
topic Espacio público--Aspectos sociales--Perú--Lima Metropolitana
Desarrollo urbano--Aspectos culturales--Perú--Lima Metropolitana
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description El presente trabajo se inserta en analizar las dinámicas de poder en la apropiación simbólica del espacio público por artistas urbanos en Lima Metropolitana. El arte urbano es un campo artístico sumamente heterogéneo que nos invita a preguntarnos ¿Quién puede hacer arte urbano? ¿Dónde se puede hacer arte urbano? Por un lado, es necesario reconocer la fracturación social, propia de la desigualdad urbana en Lima, promueve y/o obstaculiza el uso de los espacios públicos de los ciudadanos. En este sentido, si bien el arte urbano busca ser libre y para todos, termina concentrándose en ciertos distritos de la ciudad que promueven procesos de musealización, gentrificación,etc. Por un lado, en la historia del arte, es necesario reconocer a los artistas más renombrados del arte urbano como Banksy y Basquiat. A pesar de las diferencias sociales, temporales y geográficas todos comparten una característica de género en común. Y, si bien en los últimos años, muchas mujeres se han insertado en diversos espacios artísticos en busca de romper la categoría de musa a artista, aún son muy pocas las mujeres que se dedican al arte de las calles. Esta desigualdad, más allá de tratarse en una mera desigualdad en el campo artístico, se interrelaciona con el acceso y uso de la ciudad desde una perspectiva de género. La diferencia entre el uso de los espacios públicos y los privados en la ciudad se basan en diferencias de los roles tradicionales de género. El cuidado del hogar es una tarea tradicionalmente asignada a las mujeres que se desarrolla en un ambiente privado; mientras que, los hombres, tienen el control y dominio de la esfera pública. Por este motivo, el trabajo de las artistas urbanas femenizan el espacio desde la apropiación simbólica de un espacio históricamente negado.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-15T05:43:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-15T05:43:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-09-15
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/20347
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/20347
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638704179249152
spelling Rodríguez Achung, Zoila MarthaCardenas Huerta, Daniela del Pilar2021-09-15T05:43:35Z2021-09-15T05:43:35Z20202021-09-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/20347El presente trabajo se inserta en analizar las dinámicas de poder en la apropiación simbólica del espacio público por artistas urbanos en Lima Metropolitana. El arte urbano es un campo artístico sumamente heterogéneo que nos invita a preguntarnos ¿Quién puede hacer arte urbano? ¿Dónde se puede hacer arte urbano? Por un lado, es necesario reconocer la fracturación social, propia de la desigualdad urbana en Lima, promueve y/o obstaculiza el uso de los espacios públicos de los ciudadanos. En este sentido, si bien el arte urbano busca ser libre y para todos, termina concentrándose en ciertos distritos de la ciudad que promueven procesos de musealización, gentrificación,etc. Por un lado, en la historia del arte, es necesario reconocer a los artistas más renombrados del arte urbano como Banksy y Basquiat. A pesar de las diferencias sociales, temporales y geográficas todos comparten una característica de género en común. Y, si bien en los últimos años, muchas mujeres se han insertado en diversos espacios artísticos en busca de romper la categoría de musa a artista, aún son muy pocas las mujeres que se dedican al arte de las calles. Esta desigualdad, más allá de tratarse en una mera desigualdad en el campo artístico, se interrelaciona con el acceso y uso de la ciudad desde una perspectiva de género. La diferencia entre el uso de los espacios públicos y los privados en la ciudad se basan en diferencias de los roles tradicionales de género. El cuidado del hogar es una tarea tradicionalmente asignada a las mujeres que se desarrolla en un ambiente privado; mientras que, los hombres, tienen el control y dominio de la esfera pública. Por este motivo, el trabajo de las artistas urbanas femenizan el espacio desde la apropiación simbólica de un espacio históricamente negado.The present work is inserted in analyzing the dynamics of power in the symbolic appropriation of public space by urban artists in Metropolitan Lima. Urban art is an extremely heterogeneous artistic field that invites us to ask ourselves, who can make urban art? Where can you make urban art? On the one hand, it is necessary to recognize the social fracturing, typical of urban inequality in Lima, that promotes and or hinders the use of public spaces by citizens. In this sense, although urban art seeks to be free and for everyone, it ends up being concentrated in certain districts of the city that promote processes of musealization, gentrification, etc. On the one hand, in the history of art, it is necessary to recognize the most renowned artists of urban art such as Banksy and Basquiat. Despite social, temporal and geographical differences, they all share a common gender characteristic. And, although in recent years, many women have been inserted in various artistic spaces in search of breaking the category from muse to artist, there are still very few women who dedicate themselves to street art. This inequality, beyond being treated as a mere inequality in the artistic field, is interrelated with the access and use of the city from a gender perspective. The difference between the use of public and private spaces in the city is based on differences in traditional gender roles. Caring for the home is a task traditionally assigned to women that takes place in a private environment; while men have control and dominance of the public sphere. For this reason, the work of urban artists feminize space from the symbolic appropriation of a historically denied space.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Espacio público--Aspectos sociales--Perú--Lima MetropolitanaDesarrollo urbano--Aspectos culturales--Perú--Lima Metropolitanahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Las paredes hablan: Las dinámicas de poder en la apropiación simbólica del espacio público por artistas urbanas en Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en Ciencias Sociales con mención en SociologíaBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesCiencias Sociales con mención en Sociología06176995https://orcid.org/0000-0002-4617-277871635503314086-https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/181005oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1810052024-06-10 11:13:15.818http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.983407
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).