Sodomía y pecado nefando en los “Comentarios reales” del Inca Garcilaso de la Vega

Descripción del Articulo

El trabajo plantea que, dentro de las estrategias discursivas utilizadas en los textos coloniales y, de manera particular, en los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega, el uso de la categoría “sodomía” y su asociación con el llamado “pecado nefando” fueron un recurso empleado para tratar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivas Echarri, Renzo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193975
Enlace del recurso:https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espinela/article/view/25847/24369
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Garcilaso
Comentarios reales
Sodomía
Pecado nefando
Alteridad
Ideología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
Descripción
Sumario:El trabajo plantea que, dentro de las estrategias discursivas utilizadas en los textos coloniales y, de manera particular, en los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega, el uso de la categoría “sodomía” y su asociación con el llamado “pecado nefando” fueron un recurso empleado para tratar de (re)presentar la alteridad, adquiriendo así una función retórica. Se analiza el empleo de esta terminología en tanto habría tenido un fuerte contenido ideológico, más allá de remitir a un afán descriptivo. Se observa cómo se continuó con la tradición discursiva del saber letrado occidental, de utilizar categorías que referían a una sexualidad que escapaba de la norma “clásica” de la época como algo negativo, buscando de esta forma subrayar y/o construir la alteridad del otro. Se emplean estudios referidos a la terminología y a la construcción discursiva de la sexualidad de Focault, Horswell y Camba Ludlow.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).