Diferencias de género en los determinantes del ahorro voluntario: Evidencia empírica para los hogares peruanos

Descripción del Articulo

Esta tesis tiene por objetivo analizar qué diferencias existen entre las jefaturas según los determinantes del ahorro voluntario en los hogares peruanos. Si bien hay un crecimiento sostenido dentro del ahorro familiar, no se tiene en claro ¿cuáles son las decisiones que motivan a las jefaturas a aho...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Monar Santillán, Allison Zahí
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/187320
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23630
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ahorro e inversión--Perú
Igualdad de género--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_81ae6820d076ef166fc6bf3f188855e2
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/187320
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Garcia Nuñez, Luis JavierMonar Santillán, Allison Zahí2022-10-27T06:23:18Z2022-10-27T06:23:18Z20222022-10-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/23630Esta tesis tiene por objetivo analizar qué diferencias existen entre las jefaturas según los determinantes del ahorro voluntario en los hogares peruanos. Si bien hay un crecimiento sostenido dentro del ahorro familiar, no se tiene en claro ¿cuáles son las decisiones que motivan a las jefaturas a ahorrar voluntariamente?, ¿Qué jefatura tiene mayor probabilidad de ahorro? y ¿En qué etapa de la vida se tiene más presente el ahorro? En base a teorías de ingreso-consumo donde el individuo busca optimizar sus ingresos para ser consumidos en el período menos activo de su vida y ampliando el panorama con la revisión empírica internacional y nacional. La hipótesis planteada sería que la intención de ahorrar en las jefaturas está compuesta por características propias (educación, edad, miembros), características económicas (condición laboral, pobreza, ingresos), métodos de ahorro (guardar dinero en casa o comités de ahorro), componentes geográficos y nivel económico. Para ello, se trabajará con los datos proporcionados por la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) bajo dos modalidades: la primera usando MCO (Mínimos Cuadrados Ordinarios) para el año 2019 siguiendo la metodología de Alvarado y Galarza y el segundo bajo un modelo de efectos fijos con datos de panel para el 2016-2020. Por un lado, el cuadro desglosará cuatro escenarios según jefatura y el otro comparará dos ciclos de vida, uno para la jefatura joven y la última la jefatura longeva. En síntesis, se comprueba que la situación económica que atraviesa la jefa o el jefe influye en la probabilidad de ahorrar, no obstante, las características propias no tendrían un impacto positivo en el ahorro. Para el año 2019, ser jefa de hogar en área rural incentiva al ahorro voluntario como lo es para los jefes en situación de pobreza. Finalmente, para el periodo (2016 - 2020) se muestra que las remesas fueron favorables en todos los apartados, así como los programas sociales que tienen mayor incidencia en la zona urbana y parte de los hogares en situación en pobreza.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Ahorro e inversión--PerúIgualdad de género--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Diferencias de género en los determinantes del ahorro voluntario: Evidencia empírica para los hogares peruanosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en EconomíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias SocialesEconomía00297583https://orcid.org/0000-0001-7674-546174239928421016Muñoz Portugal, Germán Guillermo IsmaelLeón Castillo, Janina VirginiaGarcia Nuñez, Luis Javierhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/187320oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1873202024-07-08 09:39:00.544http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diferencias de género en los determinantes del ahorro voluntario: Evidencia empírica para los hogares peruanos
title Diferencias de género en los determinantes del ahorro voluntario: Evidencia empírica para los hogares peruanos
spellingShingle Diferencias de género en los determinantes del ahorro voluntario: Evidencia empírica para los hogares peruanos
Monar Santillán, Allison Zahí
Ahorro e inversión--Perú
Igualdad de género--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Diferencias de género en los determinantes del ahorro voluntario: Evidencia empírica para los hogares peruanos
title_full Diferencias de género en los determinantes del ahorro voluntario: Evidencia empírica para los hogares peruanos
title_fullStr Diferencias de género en los determinantes del ahorro voluntario: Evidencia empírica para los hogares peruanos
title_full_unstemmed Diferencias de género en los determinantes del ahorro voluntario: Evidencia empírica para los hogares peruanos
title_sort Diferencias de género en los determinantes del ahorro voluntario: Evidencia empírica para los hogares peruanos
author Monar Santillán, Allison Zahí
author_facet Monar Santillán, Allison Zahí
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Garcia Nuñez, Luis Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv Monar Santillán, Allison Zahí
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Ahorro e inversión--Perú
Igualdad de género--Perú
topic Ahorro e inversión--Perú
Igualdad de género--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description Esta tesis tiene por objetivo analizar qué diferencias existen entre las jefaturas según los determinantes del ahorro voluntario en los hogares peruanos. Si bien hay un crecimiento sostenido dentro del ahorro familiar, no se tiene en claro ¿cuáles son las decisiones que motivan a las jefaturas a ahorrar voluntariamente?, ¿Qué jefatura tiene mayor probabilidad de ahorro? y ¿En qué etapa de la vida se tiene más presente el ahorro? En base a teorías de ingreso-consumo donde el individuo busca optimizar sus ingresos para ser consumidos en el período menos activo de su vida y ampliando el panorama con la revisión empírica internacional y nacional. La hipótesis planteada sería que la intención de ahorrar en las jefaturas está compuesta por características propias (educación, edad, miembros), características económicas (condición laboral, pobreza, ingresos), métodos de ahorro (guardar dinero en casa o comités de ahorro), componentes geográficos y nivel económico. Para ello, se trabajará con los datos proporcionados por la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) bajo dos modalidades: la primera usando MCO (Mínimos Cuadrados Ordinarios) para el año 2019 siguiendo la metodología de Alvarado y Galarza y el segundo bajo un modelo de efectos fijos con datos de panel para el 2016-2020. Por un lado, el cuadro desglosará cuatro escenarios según jefatura y el otro comparará dos ciclos de vida, uno para la jefatura joven y la última la jefatura longeva. En síntesis, se comprueba que la situación económica que atraviesa la jefa o el jefe influye en la probabilidad de ahorrar, no obstante, las características propias no tendrían un impacto positivo en el ahorro. Para el año 2019, ser jefa de hogar en área rural incentiva al ahorro voluntario como lo es para los jefes en situación de pobreza. Finalmente, para el periodo (2016 - 2020) se muestra que las remesas fueron favorables en todos los apartados, así como los programas sociales que tienen mayor incidencia en la zona urbana y parte de los hogares en situación en pobreza.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-27T06:23:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-27T06:23:18Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-10-27
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/23630
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/23630
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638814152851456
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).