Uso de las redes sociales en campañas electorales

Descripción del Articulo

En la actualidad, las redes sociales se han convertido en las plataformas preferidas de los políticos para transmitir mensajes, principalmente en periodos electorales. Hasta hace unos años, tanto en países del mundo como en nuestro país, los electores sólo recibían y procesaban mensajes políticos a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Cárdenas, María del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150858
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/1718
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación--Aspectos políticos
Comunicación en política
Internet en campañas políticas
Redes sociales en línea.
Campaña electoral--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01
id RPUC_8189e6b43cdcdf6fc3a9bc3322984bb3
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150858
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Uso de las redes sociales en campañas electorales
title Uso de las redes sociales en campañas electorales
spellingShingle Uso de las redes sociales en campañas electorales
Pérez Cárdenas, María del Pilar
Comunicación--Aspectos políticos
Comunicación en política
Internet en campañas políticas
Redes sociales en línea.
Campaña electoral--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01
title_short Uso de las redes sociales en campañas electorales
title_full Uso de las redes sociales en campañas electorales
title_fullStr Uso de las redes sociales en campañas electorales
title_full_unstemmed Uso de las redes sociales en campañas electorales
title_sort Uso de las redes sociales en campañas electorales
author Pérez Cárdenas, María del Pilar
author_facet Pérez Cárdenas, María del Pilar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Peralta Murias, Diego
dc.contributor.author.fl_str_mv Pérez Cárdenas, María del Pilar
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Comunicación--Aspectos políticos
Comunicación en política
Internet en campañas políticas
Redes sociales en línea.
Campaña electoral--Perú
topic Comunicación--Aspectos políticos
Comunicación en política
Internet en campañas políticas
Redes sociales en línea.
Campaña electoral--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01
description En la actualidad, las redes sociales se han convertido en las plataformas preferidas de los políticos para transmitir mensajes, principalmente en periodos electorales. Hasta hace unos años, tanto en países del mundo como en nuestro país, los electores sólo recibían y procesaban mensajes políticos a través de medios tradicionales como los periódicos, la radio y la televisión. Hoy en día, el uso de las redes sociales utilizadas como canal para la emisión de mensajes con fines políticos y recepción de información por parte de los electores, va en aumento. La presente investigación comprende el análisis crítico, cualitativo y cuantitativo, de los mensajes producidos y estrategias utilizadas, por parte de las candidatas, con mayor preferencia entre los votantes, a ocupar la alcaldía de Lima, Susana Villarán y Lourdes Flores, durante la campaña electoral municipal llevada a cabo en el año 2010, vía las redes sociales Facebook y Twitter, . El objetivo general es demostrar si el empleo de Twitter y Facebook por las candidatas a la alcaldía de Lima, así como la participación espontánea de su audiencia, a través de estas redes, incidieron o no en el triunfo de una de ellas durante las elecciones municipales de Lima del 2010. Entre los objetivos específicos principales destaca el demostrar si las candidatas a la alcaldía de Lima manejaron una adecuada estrategia político-digital durante su campaña, verificar si utilizaron o no las redes sociales en función de sus candidaturas, estimar cualitativa y cuantitativamente el tipo de mensajes emitidos por ambas e identificar al grado de feedback que entrega la audiencia a cada una de ellas. Entre las principales conclusiones a las que se llegó luego del presente trabajo de investigación resalta que el uso, por ambas candidatas, de las redes sociales se caracterizó por: la improvisación, la creencia de que las redes sociales son sólo plataforma de propaganda política y la falta de diálogo e interacción que existió con el público. También posibilita afirmar que, tanto Lourdes Flores como Susana Villarán, asumieron que debían estar presentes en estas redes pero no diseñaron para ello las estrategias político – digitales correspondientes. No usaron correctamente las redes sociales en función de sus candidaturas planificando con debida anticipación qué mensaje emitir, cómo, para qué (objetivo), cuándo y a qué tipo de público electoral dirigirse. También, se comprueba que el carácter viral de las redes sociales ayudó a instalar ideas en los usuarios. Si bien el presente análisis demuestra la improvisación en la falta de conocimiento del uso de Facebook y Twitter, ambas candidatas usaron estas plataformas como medios de difusión, hecho que se logró gracias al carácter viral de algunos de sus mensajes que fueron retuiteados o compartidos, según fuese el caso. Asimismo, se logra demostrar que el empleo de Twitter y Facebook por ambas candidatas, así como la participación espontánea de su audiencia, a través de estas redes, incidieron parcialmente en el triunfo de una de ellas: Susana Villarán.
publishDate 2012
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2013-02-06T20:44:52Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2013-02-06T20:44:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-02-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/1718
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/1718
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639811986161664
spelling Peralta Murias, DiegoPérez Cárdenas, María del Pilar2013-02-06T20:44:52Z2013-02-06T20:44:52Z20122013-02-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/1718En la actualidad, las redes sociales se han convertido en las plataformas preferidas de los políticos para transmitir mensajes, principalmente en periodos electorales. Hasta hace unos años, tanto en países del mundo como en nuestro país, los electores sólo recibían y procesaban mensajes políticos a través de medios tradicionales como los periódicos, la radio y la televisión. Hoy en día, el uso de las redes sociales utilizadas como canal para la emisión de mensajes con fines políticos y recepción de información por parte de los electores, va en aumento. La presente investigación comprende el análisis crítico, cualitativo y cuantitativo, de los mensajes producidos y estrategias utilizadas, por parte de las candidatas, con mayor preferencia entre los votantes, a ocupar la alcaldía de Lima, Susana Villarán y Lourdes Flores, durante la campaña electoral municipal llevada a cabo en el año 2010, vía las redes sociales Facebook y Twitter, . El objetivo general es demostrar si el empleo de Twitter y Facebook por las candidatas a la alcaldía de Lima, así como la participación espontánea de su audiencia, a través de estas redes, incidieron o no en el triunfo de una de ellas durante las elecciones municipales de Lima del 2010. Entre los objetivos específicos principales destaca el demostrar si las candidatas a la alcaldía de Lima manejaron una adecuada estrategia político-digital durante su campaña, verificar si utilizaron o no las redes sociales en función de sus candidaturas, estimar cualitativa y cuantitativamente el tipo de mensajes emitidos por ambas e identificar al grado de feedback que entrega la audiencia a cada una de ellas. Entre las principales conclusiones a las que se llegó luego del presente trabajo de investigación resalta que el uso, por ambas candidatas, de las redes sociales se caracterizó por: la improvisación, la creencia de que las redes sociales son sólo plataforma de propaganda política y la falta de diálogo e interacción que existió con el público. También posibilita afirmar que, tanto Lourdes Flores como Susana Villarán, asumieron que debían estar presentes en estas redes pero no diseñaron para ello las estrategias político – digitales correspondientes. No usaron correctamente las redes sociales en función de sus candidaturas planificando con debida anticipación qué mensaje emitir, cómo, para qué (objetivo), cuándo y a qué tipo de público electoral dirigirse. También, se comprueba que el carácter viral de las redes sociales ayudó a instalar ideas en los usuarios. Si bien el presente análisis demuestra la improvisación en la falta de conocimiento del uso de Facebook y Twitter, ambas candidatas usaron estas plataformas como medios de difusión, hecho que se logró gracias al carácter viral de algunos de sus mensajes que fueron retuiteados o compartidos, según fuese el caso. Asimismo, se logra demostrar que el empleo de Twitter y Facebook por ambas candidatas, así como la participación espontánea de su audiencia, a través de estas redes, incidieron parcialmente en el triunfo de una de ellas: Susana Villarán.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Comunicación--Aspectos políticosComunicación en políticaInternet en campañas políticasRedes sociales en línea.Campaña electoral--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01Uso de las redes sociales en campañas electoralesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en PeriodismoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias y Artes de la ComunicaciónPeriodismo321026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/150858oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1508582024-07-08 09:15:28.134http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.882405
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).