Redes sociales y feminismos en la acción colectiva: el caso de “Ni Una Menos” en el Perú

Descripción del Articulo

La presente investigación indaga sobre los factores que permitieron el surgimiento de una multitudinaria movilización de rechazo a la violencia contra la mujer, sucedida en Lima el 13 de agosto del 2016 y que fue conocida con el nombre de “Ni Una Menos”. Al mismo tiempo, el estudio explora las posib...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caballero Rojas, Gerardo Alonso
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146686
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/11944
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres -- Violencia contra -- Perú
Feminismo -- Perú
Movimientos sociales -- Perú
Redes sociales -- Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id RPUC_8175d808abdff0a9d516ea721651b4f4
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146686
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Soberón Álvarez, LuisCaballero Rojas, Gerardo Alonso2018-04-21T01:55:32Z2018-04-21T01:55:32Z20182018-04-21http://hdl.handle.net/20.500.12404/11944La presente investigación indaga sobre los factores que permitieron el surgimiento de una multitudinaria movilización de rechazo a la violencia contra la mujer, sucedida en Lima el 13 de agosto del 2016 y que fue conocida con el nombre de “Ni Una Menos”. Al mismo tiempo, el estudio explora las posibles repercusiones que tuvo este evento en el movimiento feminista y en la sociedad en su conjunto. Para ello hemos recurrido a los conceptos de acción colectiva, movimientos sociales y activismo, así como a los de redes sociales y capital social. El trabajo encuentra que contribuyeron al éxito de la movilización la existencia previa de una red de activistas del movimiento feminista y la incorporación de un grupo de mujeres ajenas a estos círculos y que tenían distintas redes y capital social. También influyó un proceso de activación socioemocional ocurrido en el espacio virtual gracias a una plataforma de Facebook, así como la adopción de estrategias destinadas a ampliar el potencial de movilización del feminismo. Esto permitió que la marcha recibiera una alta cobertura mediática y la atención de autoridades del gobierno, lo que permitió visibilizar la violencia de género. Sin embargo, el proceso de organización de la marcha reprodujo las antiguas tensiones que existían entre las vertientes del movimiento de mujeres.The present research investigates the factors that allowed the emergence of a massive mobilization of rejection of violence against women, which took place in Lima on August 13, 2016 and was known as "Ni Una Menos". At the same time, the study explores the possible repercussions that this event had on the feminist movement and on society as a whole. For this we have resorted to the concepts of collective action, social movements and activism, as well as those of social networks and social capital. This work finds that the previous existence of a network of activists of the feminist movement and the incorporation of a group of women outside these circles who had different networks and social capital contributed to the success of the mobilization. It also influenced a process of socio-emotional activation that occurred in the virtual space thanks to a Facebook platform, as well as the adoption of strategies aimed at expanding the mobilization potential of feminism. This allowed the march to receive high media coverage and the attention of government authorities, which made gender violence visible. However, the process of organization of the march reproduced the old tensions that existed between the slopes of the women's movement.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Mujeres -- Violencia contra -- PerúFeminismo -- PerúMovimientos sociales -- PerúRedes sociales -- Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Redes sociales y feminismos en la acción colectiva: el caso de “Ni Una Menos” en el Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en SociologíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoCiencias Sociales con mención en Sociología314567https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/146686oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1466862024-06-10 09:39:32.32http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Redes sociales y feminismos en la acción colectiva: el caso de “Ni Una Menos” en el Perú
title Redes sociales y feminismos en la acción colectiva: el caso de “Ni Una Menos” en el Perú
spellingShingle Redes sociales y feminismos en la acción colectiva: el caso de “Ni Una Menos” en el Perú
Caballero Rojas, Gerardo Alonso
Mujeres -- Violencia contra -- Perú
Feminismo -- Perú
Movimientos sociales -- Perú
Redes sociales -- Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Redes sociales y feminismos en la acción colectiva: el caso de “Ni Una Menos” en el Perú
title_full Redes sociales y feminismos en la acción colectiva: el caso de “Ni Una Menos” en el Perú
title_fullStr Redes sociales y feminismos en la acción colectiva: el caso de “Ni Una Menos” en el Perú
title_full_unstemmed Redes sociales y feminismos en la acción colectiva: el caso de “Ni Una Menos” en el Perú
title_sort Redes sociales y feminismos en la acción colectiva: el caso de “Ni Una Menos” en el Perú
author Caballero Rojas, Gerardo Alonso
author_facet Caballero Rojas, Gerardo Alonso
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Soberón Álvarez, Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Caballero Rojas, Gerardo Alonso
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Mujeres -- Violencia contra -- Perú
Feminismo -- Perú
Movimientos sociales -- Perú
Redes sociales -- Perú
topic Mujeres -- Violencia contra -- Perú
Feminismo -- Perú
Movimientos sociales -- Perú
Redes sociales -- Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description La presente investigación indaga sobre los factores que permitieron el surgimiento de una multitudinaria movilización de rechazo a la violencia contra la mujer, sucedida en Lima el 13 de agosto del 2016 y que fue conocida con el nombre de “Ni Una Menos”. Al mismo tiempo, el estudio explora las posibles repercusiones que tuvo este evento en el movimiento feminista y en la sociedad en su conjunto. Para ello hemos recurrido a los conceptos de acción colectiva, movimientos sociales y activismo, así como a los de redes sociales y capital social. El trabajo encuentra que contribuyeron al éxito de la movilización la existencia previa de una red de activistas del movimiento feminista y la incorporación de un grupo de mujeres ajenas a estos círculos y que tenían distintas redes y capital social. También influyó un proceso de activación socioemocional ocurrido en el espacio virtual gracias a una plataforma de Facebook, así como la adopción de estrategias destinadas a ampliar el potencial de movilización del feminismo. Esto permitió que la marcha recibiera una alta cobertura mediática y la atención de autoridades del gobierno, lo que permitió visibilizar la violencia de género. Sin embargo, el proceso de organización de la marcha reprodujo las antiguas tensiones que existían entre las vertientes del movimiento de mujeres.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-04-21T01:55:32Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-04-21T01:55:32Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-04-21
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/11944
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/11944
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638832523902976
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).