Agricultura de plantas silvestres en la sierra de Piura: análisis de un modelo productivo de cultivo y comercialización de pitaya en Frías (Ayabaca-Piura)

Descripción del Articulo

La presente tesis “Agricultura de plantas silvestres en la sierra de Piura: análisis de un modelo productivo de cultivo y comercialización de pitaya en Frías (Ayabaca-Piura)” busca realizar un análisis sobre las ventajas y potencialidades de un modelo productivo a partir de la fruta mencionada, con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vite Vigo, Andrea Angela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151997
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5592
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agricultura--Perú--Piura
Frutas--Perú--Piura--Comercialización
Pitaya--Perú--Piura--Comercialización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
id RPUC_7f6c70d4a697c9555ce89de5cc0d060a
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151997
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Córdova Aguilar, HildegardoVite Vigo, Andrea Angela2014-09-19T20:14:02Z2014-09-19T20:14:02Z20142014-09-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/5592La presente tesis “Agricultura de plantas silvestres en la sierra de Piura: análisis de un modelo productivo de cultivo y comercialización de pitaya en Frías (Ayabaca-Piura)” busca realizar un análisis sobre las ventajas y potencialidades de un modelo productivo a partir de la fruta mencionada, con la finalidad de estudiar una propuesta de cultivo de la misma que conlleve a mejorar los estándares de calidad de vida de la población de dos caseríos, Las Cuevas y Huasipe, del distrito de Frías. El estudio de la propuesta se respalda en experiencias exitosas en países de Centroamérica, Colombia y México en cuanto al manejo y exportación de la fruta a mercados europeos y asiáticos, que demuestran la viabilidad y rentabilidad del modelo al que se aspira. Asimismo, el Perú es considerado un banco genético de especies siendo inmensamente rico en plantas y animales, y conocimientos tradicionales cuyo sustento son las comunidades locales. El porqué de una investigación basada en pitaya se debe a que es un recurso natural y silvestre de la zona, con alto potencial y beneficios para la salud, pero que no es aprovechado en la actualidad por la población debido al desconocimiento que se tiene sobre su valor en los mercados. Finalmente, cabe mencionar que el aporte de esta investigación es de carácter científico y social, debido a que no existen estudios sobre el manejo de frutas silvestres como la pitaya en la zona mencionada. Al mismo tiempo, constituye un aporte para la población ya que se pretende que esta actividad genere un impacto positivo en su estilo de vida.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Agricultura--Perú--PiuraFrutas--Perú--Piura--ComercializaciónPitaya--Perú--Piura--Comercializaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00Agricultura de plantas silvestres en la sierra de Piura: análisis de un modelo productivo de cultivo y comercialización de pitaya en Frías (Ayabaca-Piura)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Geografía y Medio AmbienteTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasGeografía y Medio Ambiente532036https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/151997oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1519972024-06-04 14:41:27.156http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Agricultura de plantas silvestres en la sierra de Piura: análisis de un modelo productivo de cultivo y comercialización de pitaya en Frías (Ayabaca-Piura)
title Agricultura de plantas silvestres en la sierra de Piura: análisis de un modelo productivo de cultivo y comercialización de pitaya en Frías (Ayabaca-Piura)
spellingShingle Agricultura de plantas silvestres en la sierra de Piura: análisis de un modelo productivo de cultivo y comercialización de pitaya en Frías (Ayabaca-Piura)
Vite Vigo, Andrea Angela
Agricultura--Perú--Piura
Frutas--Perú--Piura--Comercialización
Pitaya--Perú--Piura--Comercialización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
title_short Agricultura de plantas silvestres en la sierra de Piura: análisis de un modelo productivo de cultivo y comercialización de pitaya en Frías (Ayabaca-Piura)
title_full Agricultura de plantas silvestres en la sierra de Piura: análisis de un modelo productivo de cultivo y comercialización de pitaya en Frías (Ayabaca-Piura)
title_fullStr Agricultura de plantas silvestres en la sierra de Piura: análisis de un modelo productivo de cultivo y comercialización de pitaya en Frías (Ayabaca-Piura)
title_full_unstemmed Agricultura de plantas silvestres en la sierra de Piura: análisis de un modelo productivo de cultivo y comercialización de pitaya en Frías (Ayabaca-Piura)
title_sort Agricultura de plantas silvestres en la sierra de Piura: análisis de un modelo productivo de cultivo y comercialización de pitaya en Frías (Ayabaca-Piura)
author Vite Vigo, Andrea Angela
author_facet Vite Vigo, Andrea Angela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Córdova Aguilar, Hildegardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Vite Vigo, Andrea Angela
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Agricultura--Perú--Piura
Frutas--Perú--Piura--Comercialización
Pitaya--Perú--Piura--Comercialización
topic Agricultura--Perú--Piura
Frutas--Perú--Piura--Comercialización
Pitaya--Perú--Piura--Comercialización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
description La presente tesis “Agricultura de plantas silvestres en la sierra de Piura: análisis de un modelo productivo de cultivo y comercialización de pitaya en Frías (Ayabaca-Piura)” busca realizar un análisis sobre las ventajas y potencialidades de un modelo productivo a partir de la fruta mencionada, con la finalidad de estudiar una propuesta de cultivo de la misma que conlleve a mejorar los estándares de calidad de vida de la población de dos caseríos, Las Cuevas y Huasipe, del distrito de Frías. El estudio de la propuesta se respalda en experiencias exitosas en países de Centroamérica, Colombia y México en cuanto al manejo y exportación de la fruta a mercados europeos y asiáticos, que demuestran la viabilidad y rentabilidad del modelo al que se aspira. Asimismo, el Perú es considerado un banco genético de especies siendo inmensamente rico en plantas y animales, y conocimientos tradicionales cuyo sustento son las comunidades locales. El porqué de una investigación basada en pitaya se debe a que es un recurso natural y silvestre de la zona, con alto potencial y beneficios para la salud, pero que no es aprovechado en la actualidad por la población debido al desconocimiento que se tiene sobre su valor en los mercados. Finalmente, cabe mencionar que el aporte de esta investigación es de carácter científico y social, debido a que no existen estudios sobre el manejo de frutas silvestres como la pitaya en la zona mencionada. Al mismo tiempo, constituye un aporte para la población ya que se pretende que esta actividad genere un impacto positivo en su estilo de vida.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2014-09-19T20:14:02Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2014-09-19T20:14:02Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2014
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-09-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/5592
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/5592
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639551815581696
score 13.836542
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).