Metabolismo urbano de la ciudad de Huancavelica, Perú

Descripción del Articulo

Debido al gran crecimiento poblacional en las áreas urbanas, las consecuencias del incremento de la demanda de recursos necesarios para el bienestar de los habitantes afectan la sostenibilidad de las ciudades. El metabolismo urbano consiste en la cuantificación de los principales flujos de materia y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerrero Fano, Fiorella Miluska
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186128
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23118
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecología urbana
Ecología industrial
Desarrollo sostenible--Perú--Huancavelica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Debido al gran crecimiento poblacional en las áreas urbanas, las consecuencias del incremento de la demanda de recursos necesarios para el bienestar de los habitantes afectan la sostenibilidad de las ciudades. El metabolismo urbano consiste en la cuantificación de los principales flujos de materia y energía, en términos de flujos de masa, que ocurren en la ciudad de estudio. En este estudio, en concreto, se describe el metabolismo urbano de la ciudad de Huancavelica, ubicada en el ande peruano, a fin de conocer el funcionamiento de esta. Para ello, se emplea la metodología análisis de flujo de materiales y como metodología complementaria, se emplea el análisis de ciclo de vida, para lo cual se realiza el modelado en el software SimaPro a partir del inventario obtenido del metabolismo urbano. Se analiza la contribución de las actividades metabólicas en las categorías de impacto seleccionadas para el estudio y en la huella de carbono que se genera en el sistema definido. Así, se estima que la huella de carbono de la ciudad de Huancavelica es 106.34 kt CO2eq, cifra en la que influyen la producción y consumo de combustibles fósiles y biomasa, alimentos y materiales de construcción como principales actividades emisoras de contaminantes. El presente estudio busca promover que los formuladores de políticas públicas entiendan el funcionamiento de sus ciudades y apliquen estrategias adecuadas, compatibles con el desarrollo sostenible, de acuerdo con las necesidades propias del área y población. Por consiguiente, se protege el medio ambiente, se mejoraría la calidad de vida de la población actual y se garantizarían los recursos naturales para que las futuras generaciones satisfagan sus necesidades. Al generar el crecimiento sostenible, se busca reducir la brecha del índice de desarrollo humano existente en la ciudad de estudio, el cual es el mínimo valor a nivel de Perú según el último informe por provincias del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).